SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La Navidad en mi comunidad, en la escuela
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que el alumno conozca el significado de la Navidad y cómo se festeja en su comunidad y en la escuela.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Diciembre
Escenario: Comunidad escolar y comunidad local
Metodología(s): Comunitaria, participativa, lúdica, significativa
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes (Contenidos):
  • Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer.
  • Lenguajes (PDA):
  • Registra sobre un tema de interés, mediante escritura, esquema, dibujo, fotografía o video, a partir de la escucha, lectura u observación de fuentes de información (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día

Momento

Actividades

Recursos y Materiales

Comentarios

Lunes

Inicio

  • Ronda de presentación: "¿Qué saben de la Navidad?" (preguntas abiertas y diálogo)
  • Actividad de recuperación previa: Mostrar imágenes de diferentes formas de celebrar la Navidad en distintas comunidades (dibujos, fotografías, videos cortos).

Carteles con imágenes, recursos visuales, recortes, videos cortos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)

Propiciar que los niños compartan experiencias y conocimientos previos.

Desarrollo

  • Narración participativa: Cuenta cuentos sobre la historia y tradiciones navideñas en la comunidad (adaptada a su nivel).
  • Creación de un mural colectivo con dibujos y palabras sobre qué significa la Navidad para ellos.

Papel, colores, pegamento, revistas, recortes, imágenes impresas

Fomentar la expresión oral y la colaboración.

Cierre

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy?"
  • Canción navideña en comunidad.

Letras de la canción, instrumentos sencillos

Promover la participación y la valoración del aprendizaje.

Martes

Inicio

  • Recapitulación: Preguntar a los niños qué aprendieron ayer.

Preguntas guía, pizarra

Reforzar conocimientos previos y activar memoria.

Desarrollo

  • Actividad creativa: Elaborar tarjetas o adornos navideños con materiales manipulables (cartulina, algodón, purpurina).
  • Investigar con apoyo de la familia cómo celebran la Navidad en sus hogares.

Materiales para manualidades, fotografías familiares, dibujos

Promover habilidades motrices finas y conexión con su entorno familiar.

Cierre

  • Exhibición de adornos y tarjetas, socialización en círculo.

Manualidades, espacio para exposición

Fomentar la autoestima y el trabajo colaborativo.

Miércoles

Inicio

  • Juego de "¿Qué te gustaría saber?" sobre la Navidad.

Carteles, fichas

Estimular la curiosidad y el interés.

Desarrollo

  • Visita virtual o real (si es posible) a un lugar emblemático de la comunidad donde se festeje la Navidad.
  • Conversación guiada sobre las diferencias y similitudes en las tradiciones.

Recursos visuales, fotos, videos, guía de preguntas

Promover la interculturalidad crítica y el respeto por las diferencias culturales.

Cierre

  • Dibujar o escribir en un esquema qué aprendieron sobre las tradiciones navideñas en su comunidad.

Papel, colores, esquema visual

Favorecer la expresión gráfica y verbal.

Jueves

Inicio

  • Preguntas reflexivas: "¿Qué ideas tienen para celebrar la Navidad en su comunidad?"

Preguntas, pizarra

Activar la creatividad y el pensamiento crítico.

Desarrollo

  • Elaboración de un pequeño guion o dramatización sobre cómo se celebra la Navidad en su comunidad, con roles y personajes.
  • Ensayo y práctica en grupos pequeños.

Guiones sencillos, disfraces, accesorios

Fomentar la colaboración, la expresión oral y la resolución de problemas.

Cierre

  • Presentación de las dramatizaciones ante sus compañeros.

Espacio adecuado, recursos para presentación

Valorar la participación y el esfuerzo grupal.

Viernes

Inicio

  • Revisión de aprendizajes: Preguntas y respuestas sobre lo que aprendieron esta semana.

Preguntas, material visual

Consolidar conocimientos.

Desarrollo

  • Preparación del Producto Desempeño Auténtico: un mural o cartel que represente cómo celebran la Navidad en su comunidad, con textos, dibujos y fotos.

Cartulina, materiales de arte, fotos, textos cortos

Integrar todos los aprendizajes en un producto concreto y significativo.

Cierre

  • Presentación del mural o cartel a la comunidad escolar y familiar.

Espacio de exposición, invitaciones

Fomentar el sentido de pertenencia y valoración del trabajo colectivo.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué? Un mural colectivo titulado "Celebramos la Navidad en Nuestra Comunidad", que incluye dibujos, textos breves, fotos y adornos realizados por los niños que reflejen las tradiciones navideñas en su comunidad y en la escuela.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y socialización

☑️

-

Capacidad para expresar ideas sobre la Navidad

☑️

-

Creatividad en manualidades y dramatizaciones

☑️

-

Uso de lenguaje oral y gráfico para comunicar sus ideas

☑️

-

Reflexión y valoración de las tradiciones en su comunidad

☑️

-

Evidencia: El mural final y las participaciones en las actividades grupales y sociales.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, utilizando listas de cotejo para aspectos como participación, colaboración, expresión oral y motricidad fina.
  • Preguntas reflexivas sobre qué aprendieron y qué les gustó de la semana.
  • Rúbrica sencilla para evaluar el Producto Desempeño Auténtico, considerando creatividad, participación, uso del lenguaje y valoración cultural.
  • Autoevaluación guiada: "¿Qué me gustó aprender?", "¿Qué puedo mejorar?".
  • Coevaluación entre pares: "¿Qué te gustó del trabajo de tu compañerito?".

Estas estrategias favorecen una evaluación inclusiva, formativa y que fomenta la reflexión y el reconocimiento del aprendizaje en el contexto comunitario y cultural del niño.

Descargar Word