SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: NOMBRARIO DEL GRUPO
  • Asunto o Problema: Escritura de nombres en la lengua materna
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Escritura de nombres en la lengua materna.

Escribir su nombre y compararlo con los de sus compañeros, marcar sus útiles, registrar asistencia.

Historia personal y familiar.

Ubicar referentes del lugar donde vive y la escuela.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción interactiva "Mi nombre y yo" donde los niños dicen su nombre en voz alta acompañados de gestos y movimientos, para activar su memoria y vínculo emocional con su nombre.
  • Actividad 2: Ronda de recuperación: cada niño comparte su nombre y una cosita que le gusta, conectando con su historia personal (Fuente: Libro, Pág. 45).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de "Buscar mi nombre" con tarjetas grandes con letras del alfabeto y espacio para escribir nombres, promoviendo la identificación visual y motriz (material manipulable).
  • Actividad 4: Dibujar un autorretrato en una hoja, dejando un espacio para escribir su nombre, usando colores y materiales variados (crayones, plastilina, etc.).

Cierre:

  • Compartir en círculo los autorretratos y decir sus nombres en voz alta, reforzando la identificación personal y la oralidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: La historia del día: "El pequeño árbol que aprendió su nombre" (cuento breve que refuerce la identidad y la historia personal).
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante nuestro nombre? ¿Qué nos hace únicos? (Diálogo colectivo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manualidad: crear un "Árbol de nombres" con hojas de papel donde cada niño escribe su nombre en letras mayúsculas y las pega en un árbol dibujado grande en cartel (material: papel, pegamento).
  • Actividad 4: Comparar nombres: en parejas, los niños leen sus nombres y los comparan, buscando letras iguales o diferentes, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Compartir en grupo qué aprendieron sobre sus nombres y la historia del árbol, reforzando su identidad y comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Quién soy?" con tarjetas con nombres de personajes de la comunidad o personajes históricos de la región, fortaleciendo la relación con su entorno.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Cómo podemos identificar a las personas en nuestro grupo? (Promueve el reconocimiento y la colaboración).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escribir los nombres de sus compañeros en una lista grande, ayudados por el maestro, usando letras grandes y claras, integrando la escritura en contextos sociales.
  • Actividad 4: Juego de roles: cada niño se presenta diciendo: "Soy [nombre]" y mostrando un objeto que les pertenece, fomentando la expresión oral y la confianza.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la importancia de conocerse y respetar los nombres de los demás, vinculando con la interculturalidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento: "La aventura del nombre perdido" (cuento interactivo que invita a los niños a buscar su nombre en diferentes lugares del aula).
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué lugares en la escuela o en casa tienen nuestro nombre? ¿Para qué usamos nuestro nombre?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Mapas de nombres: en una cartulina grande, los niños colocan sus nombres escritos en papel y los decoran, creando un mural comunitario.
  • Actividad 4: Comparar y clasificar nombres por letras iniciales, usando tarjetas y agrupándolos, para fortalecer la conciencia fonológica y la escritura.

Cierre:

  • Socialización del mural y reflexión sobre la importancia de los nombres en la historia personal y comunitaria.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: La historia de la semana: "El gran árbol de los nombres", donde cada niño comparte qué aprendió sobre su nombre y su historia personal.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué fue lo más bonito que aprendiste? ¿Qué te gustaría seguir aprendiendo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: cada niño escribe y decora su propio cartel con su nombre y una frase que lo describa, usando técnicas variadas.
  • Actividad 4: Ensayo de presentación grupal: en pequeños equipos, los niños practican decir sus nombres y algo especial sobre ellos, preparándose para socializar sus productos.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y reconocimiento grupal, fomentando la autoestima y el sentido de pertenencia.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los niños crearán un "Árbol de Nombres" en el aula, donde cada uno pegará su cartel con su nombre y una frase que lo describa (por ejemplo: "Me llamo Ana y me gusta bailar"). Este mural será una representación visible de su identidad y comunidad, reflejando su aprendizaje sobre la escritura de nombres y su historia personal, además de fortalecer la interculturalidad a través del reconocimiento de sus propios nombres y los de sus compañeros.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en actividades.
  • Capacidad para escribir su nombre en el cartel.
  • Uso de colores y creatividad en la decoración.
  • Explicación oral del significado de su nombre.
  • Respeto y valoración de los nombres de sus compañeros.

Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación en actividades

-

Escritura de su nombre

-

Uso de materiales y creatividad

-

Expresión oral sobre su nombre

-

Valoración del nombre de compañeros

-

Métodos:

  • Observación directa.
  • Listas de cotejo.
  • Rúbricas sencillas para escritura y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas al finalizar cada día.

Este proyecto promueve la identidad, el reconocimiento de la comunidad, y la escritura en la lengua materna, integrando aspectos culturales y afectivos, en línea con la perspectiva intercultural de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word