SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Descubriendo mis raíces: una mirada interdisciplinaria

Asunto o Problema

¿Quién soy y qué me define a partir de mi origen biológico, social, cultural y político, y cómo me perciben otros países?

Tipo

Por Fases Metodológicas (ABPC)

Grado

Segundo grado de secundaria (13-16 años)

Escenario

Aula y comunidad local

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs por Materia

Se describen en la sección posterior


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

(Resumidos y articulados para la planeación)

Materia

Contenidos

Producto de Desempeño Auténtico (PDA)

Español

Lenguas como manifestación identitaria. Función creativa del español en expresiones comunitarias.

Textos narrativos y discursos sobre identidad, cultura y pertenencia.

Matemáticas

Representación y análisis de datos, medidas de tendencia central y dispersión.

Análisis estadístico de datos sobre diversidad cultural y social.

Historia

Conformación de metrópoli, resistencia indígena, movimientos independentistas.

Línea del tiempo interactiva y análisis de eventos históricos clave.

Formación Cívica

Grupos sociales, igualdad, interculturalidad, derechos humanos.

Proyecto de campaña social o de sensibilización sobre diversidad.

Biología

Saberes tradicionales y sostenibilidad, relaciones con el medio ambiente.

Informe de investigación sobre conocimientos ancestrales y recursos naturales.

Física

Modelos atómicos, energías, sustentabilidad.

Prototipo de sistema de energía renovable a escala escolar o comunitaria.

Artes

Identidad a través de manifestaciones artísticas, memoria colectiva.

Creación y exposición de obra artística que refleje raíces culturales.

Inglés

Diversidad lingüística, comunicación inclusiva.

Presentación en inglés sobre diversidad cultural y derechos.

Educación Física

Habilidades motrices, trabajo en equipo.

Proyecto de actividad física inclusiva que promueva la interculturalidad.

Tecnología

Herramientas y máquinas como extensión corporal y solución de problemas.

Diseño de prototipos tecnológicos para resolver problemáticas comunitarias.


Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes

Fase 1: Planeación

Momento

Actividades

Identificación

  • Análisis profundo del problema: ¿Cómo podemos entender quiénes somos a partir de nuestro origen?
  • Investigación preliminar: revisión de fuentes documentales, entrevistas a miembros de la comunidad, consulta de recursos digitales y bibliográficos (Fuente: Libro, Pág. 45-50).
  • Debate estructurado sobre la importancia de la identidad y la diversidad cultural en la comunidad escolar.

Recuperación

  • Activación de conocimientos previos: mapas conceptuales sobre cultura, historia familiar, tradiciones y lenguas indígenas.
  • Diagrama de relaciones entre identidad personal, social y cultural.
  • Rúbrica de análisis: ¿Qué sabemos?, ¿Qué queremos saber?, ¿Cómo lo investigaremos?

Planificación

  • Elaboración de un plan de trabajo: objetivos SMART (ej. “Investigar y presentar la diversidad cultural de nuestra comunidad en 3 semanas”).
  • Asignación de roles por equipo y materia (investigadores, diseñadores, comunicadores).
  • Diseño de productos específicos: portafolio digital, cartel informativo, video documental, exposición artística.

Fase 2: Acción

Momento

Actividades

Acercamiento

  • Investigación avanzada: entrevistas estructuradas con familiares y expertos, encuestas a compañeros, análisis de documentos históricos y culturales (Fuente: Libro, Pág. 102-105).
  • Uso de herramientas digitales (Google Forms, bases de datos en línea) para recopilar datos.
  • Análisis crítico: ¿Qué nos dicen estos datos sobre nuestra identidad?, ¿Qué patrones culturales emergen?

Comprensión y Producción

  • Síntesis de la información: mapas mentales y líneas del tiempo que reflejen la diversidad cultural local y nacional.
  • Producción colaborativa de productos complejos:
    — Video documental sobre raíces culturales.
    — Prototipo de sistema de energías renovables inspirado en conocimientos tradicionales (Física y Biología).
    — Creación artística que exprese el sentido de pertenencia.
  • Argumentación fundamentada en contenidos: ¿Por qué nuestras raíces son importantes para nuestra identidad actual?

Reconocimiento

  • Reflexión grupal y autocrítica: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué dificultades enfrentamos?, ¿Cómo superarlas?
  • Evaluación formativa mediante portafolios digitales y rúbricas de procesos.

Corrección

  • Revisión de productos y procesos con retroalimentación del docente y pares.
  • Investigación adicional en áreas específicas que requieran profundización (ej. historia indígena, sostenibilidad).

Fase 3: Intervención

Momento

Actividades

Integración

  • Sistematización de aprendizajes: elaboración de un informe final que integre los contenidos de todas las materias, con énfasis en análisis crítico y argumentación.
  • Ensayo oral y escrito: ¿Cómo nuestra identidad y raíces culturales impactan en la construcción de sociedades más inclusivas y sostenibles?
  • Preparación y ensayo de presentaciones multimedia y exposiciones artísticas.

Difusión

  • Presentación pública en la escuela y comunidad: exposición de productos, obras artísticas, debates y mesas redondas.
  • Uso de plataformas digitales para compartir resultados y promover la interculturalidad.
  • Elaboración de boletines o publicaciones digitales dirigidas a la comunidad escolar y local.

Avances

  • Evaluación final del proyecto: logros, dificultades, aprendizajes.
  • Reflexión grupal sobre el proceso: ¿Qué cambios hemos observado en nuestra percepción de identidad?, ¿Qué nos llevamos para futuros proyectos?
  • Documentación del proceso y resultados para portafolio y actas de cierre.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo colaborativo y participación en debates.
  • Registro de avances en portafolios digitales.
  • Rúbricas específicas para evaluar productos finales (calidad de investigación, argumentación, creatividad, pertinencia).
  • Preguntas reflexivas durante las actividades: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo aplico lo aprendido en mi comunidad?
  • Retroalimentación peer-to-peer en presentaciones y productos.

Este proyecto fomenta en los adolescentes un análisis profundo, crítico y reflexivo sobre su identidad, promoviendo habilidades investigativas, argumentativas y creativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y los enfoques interdisciplinares del aprendizaje significativo y la participación activa en su comunidad.

Descargar Word