SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

¿Qué está pasando con mi cuerpo?

Asunto o Problema

Varios alumnos comienzan a experimentar cambios en sus cuerpos y necesitan entenderlos para cuidar su bienestar.

Tipo

Indagación con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).

Escenario

Aula y patio escolar.

Metodología(s)

Investigación activa, diálogo, experimentación y creación de productos.

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, reconocimiento de cambios corporales, respeto por los límites personales.

Contenidos y PDAs

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, cambios en la pubertad, responsabilidades en el cuidado del cuerpo, características, responsabilidades, formas de pensar y cuidados en cada etapa del desarrollo humano (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 144-159).


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Se busca activar conocimientos previos y motivar a los alumnos a identificar qué saben y qué quieren aprender sobre los cambios en el cuerpo.

  • Actividad de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué cambios esperas en tu cuerpo en esta etapa de tu vida?" - Diálogo en comunidad: ¿Qué saben sobre la pubertad y los cambios corporales? - Presentación del problema: "Varios de ustedes empiezan a experimentar cambios y necesitan entenderlos para cuidarse".

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Formular preguntas clave y explorar hipótesis. Se busca que los niños propongan qué quieren saber y cómo podrían investigar.

  • Preguntas generadas por los niños: "¿Qué pasa con mi cuerpo durante la pubertad?", "¿Cómo puedo cuidarme en esta etapa?". - Juego de roles: "Soy un científico que investiga los cambios en el cuerpo". - Presentación del texto base (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 144-146): lectura guiada sobre la importancia de reconocer el cuerpo, las emociones y los límites (adaptando vocabulario).

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar resultados, reflexionar y sacar conclusiones sobre los cambios corporales y el cuidado.

  • Dinámica de reflexión: "¿Qué aprendimos sobre los cambios en nuestro cuerpo?". - Mapa mental colectivo: "¿Qué partes del cuerpo cambian en la pubertad?" - Debate guiado: "¿Por qué es importante respetar nuestros límites y emociones?" (Fuente: Pág. 145-150).

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Los alumnos diseñan productos o actividades para compartir y fortalecer aprendizajes, promoviendo la autoevaluación y la responsabilidad.

  • Creación de un cartel o dibujo que represente los cambios y cuidados del cuerpo. - Elaboración de una guía sencilla para compañeros y familiares sobre cómo cuidar los cambios en la pubertad. - Presentación en comunidad escolar y evaluación con rúbricas sencillas.

Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación

Se integran actividades que fortalecen habilidades sociales, pensamiento crítico, cuidado personal y evaluación formativa.

  • Juego cooperativo: "Respetando límites". - Diario de reflexiones: ¿Qué cambio noté en mi cuerpo hoy?". - Autoevaluación con preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?".

Desglose en tablas por campos formativos

Campo formativo: Pensamiento Matemático y Científico

Elemento

Actividad

Recursos

Criterios de evaluación

Reconocer y describir cambios en el cuerpo

Elaborar un diagrama de los cambios físicos y emocionales

Cartulina, lápices, colores

Diagrama completo, identificación correcta de cambios

Analizar datos de investigaciones

Recopilar información sobre la pubertad en libros y internet

Libros, internet, ayuda de adultos

Presentación clara y fundamentada

Campo formativo: Desarrollo Personal y Social

Elemento

Actividad

Recursos

Criterios de evaluación

Reconocer sentimientos y emociones

Dibujar y explicar cómo se sienten ante los cambios

Cuaderno, colores

Explicación coherente, identificación de emociones

Respetar límites y emociones propios y ajenos

Juego de roles y discusión sobre límites corporales

Material manipulable, escenario simulado

Participación activa, respeto en los roles

Campo formativo: Comunicación y Lenguaje

Elemento

Actividad

Recursos

Criterios de evaluación

Expresar ideas y sentimientos

Crear un cuento o diálogo sobre los cambios en el cuerpo

Papel, lápices, recursos visuales

Claridad, creatividad, uso respetuoso del lenguaje

Escuchar y dialogar

Rondas de conversaciones en plenaria

Espacio de diálogo

Atención, respeto, participación activa


Actividades finales y productos

  • Producto final: Cartel informativo y guía para padres y compañeros sobre los cambios en la pubertad y el cuidado del cuerpo.
  • Autoevaluación: Los niños responderán preguntas reflexivas y usarán rúbricas sencillas para valorar su participación, comprensión y actitud de respeto.
  • Coevaluación: En parejas, revisarán los productos de sus compañeros según criterios como creatividad, claridad y respeto.

Este esquema metodológico asegura que los niños no solo comprendan los cambios en su cuerpo, sino que también desarrollen habilidades sociales, pensamiento crítico y responsabilidad en su cuidado personal, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word