Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación y Exploración |
- Actividad inicial: Comenzamos con una ronda en círculo donde cada niño comparte qué festividades conoce relacionadas con sus tradiciones y quiénes las celebran en su familia o comunidad. Se puede usar una cartulina grande para que todos aporten dibujos o palabras (ejemplo, calaveras, flores, velas, comida).
- Exploración del contexto: Se lee en voz alta el relato de la maestra Gaby sobre las fiestas tradicionales wixárika (Fuente: Libro, Pág. 252-253). Se invita a los niños a comentar qué les pareció y qué elementos reconocen o les llaman la atención.
- Recuperación de conocimientos previos: A través de preguntas como: "¿Qué saben sobre el Día de Muertos? ¿Qué objetos o actividades recuerdan de alguna celebración en su comunidad?" Se puede usar un mural con imágenes y objetos que los niños puedan señalar y comentar. |
Fase 2: Acción | Investigación y creación |
---|
- Formación de pequeños equipos: Cada equipo investiga una característica del Día de Muertos en su comunidad: origen, costumbres, alimentos, vestimenta, participación infantil. Se usan libros, internet supervisado y entrevistas a familiares (Fuente: Libro, Pág. 258-260).
- Elaboración de material visual: Con ayuda del maestro, los niños crean carteles y dibujos que muestran cómo celebran en su comunidad, qué elementos se conservan y cuáles han cambiado. Pueden usar papel, acuarelas, recortes y fotografías.
- Entrevistas familiares: Los niños, en pequeños grupos, entrevistan a miembros de su familia o comunidad sobre cómo celebran estas festividades, qué cambios han notado, qué tradiciones consideran importantes. Registran las respuestas en sus cuadernos y hacen dibujos alusivos. (Fuente: Libro, Pág. 260-262).
- Construcción de un mural colectivo: En el aula se arma un mural que represente las distintas formas de celebrar el Día de Muertos en diferentes comunidades, incluyendo elementos tradicionales y actuales. |
Fase 3: Intervención | Difusión y reconocimiento |
---|
- Preparación de una exposición: Los niños organizan en pequeños grupos sus trabajos: dibujos, carteles, entrevistas y fotografías. Elaboran textos sencillos explicando cómo celebran y qué aprendieron. Se usan cartulinas, recortes y collages.
- Presentación a la comunidad: Invitan a familiares, otros cursos y autoridades escolares a visitar la exposición en la escuela. Los niños explican con sus propios palabras lo que investigaron y crearon.
- Fiesta de cierre: Se realiza una pequeña celebración con ofrenda, música y narraciones de las tradiciones, en la que participan los niños y sus familias. Se invita a compartir recetas, historias y objetos relacionados (Fuente: Libro, Pág. 263-264).
- Reflexión grupal: Los niños expresan qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría seguir explorando sobre sus tradiciones comunitarias. Se puede usar una rueda de diálogo o preguntas abiertas. |
Fase 4: Evaluación y Retroalimentación | Autoevaluación y coevaluación |
---|
- Rúbrica sencilla: Los niños evalúan su participación con preguntas como: ¿Contribuí con ideas? ¿Escuché a mis compañeros? ¿Hice mi dibujo o cartel con cuidado?
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre las tradiciones de mi comunidad? ¿Qué parte de la celebración me gustó más? ¿Qué puedo mejorar en mi trabajo?
- Producto final: La exposición y la participación en la celebración comunitaria son evidencias del aprendizaje. Se evalúa si los niños comprenden qué significa ser parte de una comunidad y cómo se expresa esa identidad en las tradiciones (PDA: Carteles, entrevistas, relatos orales). |
Este esquema integra actividades lúdicas, creativas y significativas, promoviendo la colaboración, el pensamiento crítico y la expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de niños de primer grado.