Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Saberes y sabores de la flora de mi comunidad
- Asunto o Problema: Elaborar alimentos o objetos con materiales que se encuentren en la comunidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Narración de actividades y eventos relevantes en la comunidad.
- Saber y Pensamiento Científico: Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza.
- Lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación | - Conversamos en círculo sobre qué materiales encontramos en nuestra comunidad (hojas, semillas, piedras, madera).
- Dibujamos en nuestro cuaderno qué cosas usamos para preparar alimentos o hacer objetos.
|
| Recuperación | - Recordamos y platicamos qué comimos en casa y quién prepara los alimentos.
- Observamos fotografías de plantas, frutas y objetos hechos con materiales naturales (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Pregunta reflexiva: ¿Qué alimentos saludables conoces? ¿De dónde vienen?
|
| Planificación | - En pequeños grupos, decidimos qué materiales recolectaremos en la comunidad.
- Organizamos roles: quien busca materiales, quien dibuja, quien escribe.
- Dibujamos un plan sencillo para recolectar y preparar nuestro producto.
|
Fase 2: Acción
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acción | Acercamiento | - Salimos a la comunidad con una lista de materiales: semillas, hojas, piedras.
- Recolectamos con cuidado y respetando el entorno.
- Contamos y clasificamos los materiales en la escuela.
|
| Comprensión y producción | - Investigamos qué alimentos saludables se pueden preparar con los materiales recolectados.
- Dibujamos y contamos las recetas o objetos que podemos hacer.
- Elaboramos en equipo un pequeño alimento o objeto con los materiales recolectados (ej. una fruta con semillas, un adorno con piedras).
|
| Reconocimiento | - Compartimos en círculo lo que logramos y qué nos gustó.
- Reflexionamos sobre cómo cuidamos la naturaleza durante la recolección.
- Pregunta: ¿Qué aprendiste sobre los materiales y su uso?
|
| Corrección | - Si fue necesario, ajustamos nuestras actividades, buscamos más materiales o mejoramos nuestras creaciones.
|
Fase 3: Intervención
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Intervención | Integración | - Juntamos todos los productos: recetas, objetos, dibujos.
- Organizamos una pequeña exposición en la comunidad o en la escuela para mostrar lo aprendido.
|
| Difusión | - Invitamos a las familias y vecinos a conocer nuestro trabajo.
- Contamos en voz alta qué materiales usamos y por qué es importante cuidar la naturaleza.
- Escribimos en una cartulina una leyenda o breve historia sobre nuestra experiencia.
|
| Consideraciones | - Reflexionamos en grupo sobre qué aprendimos y cómo respetamos la comunidad y la naturaleza.
- Platicamos sobre la importancia de comer saludable y cuidar el medio ambiente.
|
| Avances | - Evaluamos si logramos nuestro objetivo: elaborar un alimento o un objeto con materiales de la comunidad.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué fue lo más divertido o difícil? ¿Qué podemos mejorar?
|
Contenidos y PDAs (Producto Desempeño Auténtico)
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Construcción de un mural comunitario que incluya:
- Dibujos o fotos de materiales recolectados.
- Una pequeña historia o leyenda creada por los niños sobre la importancia de cuidar la naturaleza y consumir alimentos saludables.
- La exposición de un objeto o alimento elaborado con materiales naturales recolectados en la comunidad.
Criterios para evaluar el PDA:
- Uso correcto de los materiales recolectados.
- Claridad y creatividad en la historia o leyenda.
- Participación activa en la recolección, elaboración y exposición.
- Respeto y cuidado del entorno durante la actividad.
Notas finales
Esta planeación fomenta la participación activa, la creatividad y el respeto por la comunidad y la naturaleza, promoviendo valores y conocimientos esenciales en la educación inicial alineada con la Nueva Escuela Mexicana. Además, se prioriza la expresión oral, la colaboración y el pensamiento crítico en cada etapa.