Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conservemos las flora y la fauna
- Asunto o Problema Principal: Abordar el problema para conservar la naturaleza, flora y fauna.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitaria
- Eje Articulador: Pensamiento crítico
- Contenidos: Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad (fuente: Proyectos de Aula, pág. X)
- PDAs: Reconoce seres vivos y componentes naturales en su entorno; comprende cómo las acciones humanas afectan la naturaleza y cómo contribuir a su conservación.
Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre su entorno: ¿Qué animales y plantas conocen en su comunidad?
- Dibujar en grupos lo que han visto o escuchado acerca de la naturaleza local.
- Preguntar: ¿Qué les gustaría cambiar para cuidar a los seres vivos de su comunidad?
|
| Recuperación | - Realizar una ronda de preguntas: ¿Qué pasa si tiramos basura en el río o en el parque?
- Mostrar imágenes de animales y plantas, y preguntar cuáles conocen y qué les gusta de ellos.
- Escuchar y registrar sus ideas y experiencias previas acerca de la naturaleza.
|
| Planificación | - En equipo, definir qué acciones pueden realizar para cuidar su entorno.
- Crear un mural colectivo con ideas y responsabilidades (recoger basura, plantar, cuidar animales).
- Asignar roles sencillos para una próxima actividad de acción.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar un espacio natural cercano (parque, río, jardín escolar).
- Observar y tomar notas con dibujos o fotos de los seres vivos y componentes naturales presentes.
- Charlar sobre cómo las acciones humanas pueden ayudar o dañar estos espacios.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar carteles o dramatizaciones sobre cómo cuidar la flora y fauna.
- Crear un pequeño jardín con plantas que puedan cuidar en la escuela o en casa.
- Inventar historias sobre animales y plantas en peligro y cómo salvarlos.
|
| Reconocimiento | - Revisar los dibujos, historias y plantas creadas por los niños.
- Reconocer los esfuerzos y las ideas que aportaron para proteger su entorno.
- Realizar una rueda de reconocimiento donde cada niño comparte qué aprendió.
|
| Corrección | - Reflexionar en grupo si las acciones propuestas son viables y cómo mejorarlas.
- Ajustar las tareas si algunos recursos no están disponibles o si hay dificultades.
- Planificar nuevas acciones en función de los aprendizajes.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una feria ecológica en la comunidad para mostrar lo aprendido: posters, plantas, historias.
- Invitar a familiares y vecinos a participar y escuchar las propuestas de los niños.
- Realizar un mural colectivo que refleje las acciones de cuidado y protección del ambiente.
|
| Difusión | - Grabar un video o hacer una presentación oral para compartir en la comunidad.
- Elaborar un pequeño periódico con fotos, dibujos y mensajes sobre la importancia de cuidar la naturaleza.
- Distribuir folletos o carteles en lugares públicos con consejos ecológicos.
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre cómo se sintieron participando y qué cambios notaron en su entorno.
- Dialogar sobre la importancia de mantener las acciones y compromisos a largo plazo.
- Evaluar si las actividades lograron sensibilizar y promover cambios en la comunidad.
|
| Avances | - Revisar los productos realizados (carteles, plantas, historias).
- Celebrar los logros con una pequeña ceremonia o acto.
- Planificar nuevas acciones con base en lo aprendido y en los intereses de los niños.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Iniciar con un cuento o video sobre animales y plantas en peligro en la comunidad.
- Preguntar: ¿Qué pasa si no cuidamos a los seres vivos?
- Plantear el problema: ¿Cómo podemos ayudar a que la flora y fauna de nuestra comunidad estén sanas?
|
Recolectemos | Saber previo | - Realizar un mural con dibujos y palabras sobre lo que saben acerca de cuidar la naturaleza.
- Conversar sobre acciones que han visto o realizado para proteger su entorno.
- Identificar qué conocen sobre los efectos de tirar basura, dañar plantas o dejar animales sin cuidado.
|
Formulemos | Definir el problema | - En pequeños grupos, describir qué sucede en su comunidad respecto a la flora y fauna.
- Elaborar una frase o dibujo que represente el problema a resolver (ejemplo: "Queremos ayudar a los animalitos").
- Plantear preguntas clave: ¿Qué podemos hacer para que los animales y plantas estén bien?
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos de trabajo con roles claros: recolectar basura, cuidar plantas, informar a la comunidad.
- Crear un plan de acciones sencillas y realistas.
- Preparar materiales: bolsas de basura, semillas, carteles, etc.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Salir a limpiar y cuidar un espacio natural cercano.
- Plantar árboles o plantas en la escuela o comunidad.
- Elaborar carteles con mensajes de cuidado y protección.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar qué acciones realizaron y qué aprendieron.
- Preguntar a los niños qué les gustó y qué les costó.
- Mostrar fotos o dibujos de las actividades realizadas y reflexionar en grupo.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en la comunidad lo que hicieron mediante una pequeña feria o exposición.
- Invitar a familiares y vecinos a ver los productos y escuchar sus ideas.
- Celebrar los logros y compromisos adquiridos para cuidar el entorno.
|
Producto y Evaluación
Producto (PDA)
- Producto: Un "Álbum ecológico" donde los niños documenten con dibujos, fotos y textos las acciones realizadas para cuidar su entorno. Incluye historias, carteles y plantas sembradas.
- Criterios de evaluación:
- Reconoce seres vivos y componentes naturales en su entorno.
- Participa activamente en las actividades de protección del ambiente.
- Explica con sus palabras cómo las acciones humanas afectan la naturaleza y cómo contribuir a su conservación.
- Colabora en equipo y respeta las ideas de otros.
- Presenta su trabajo con entusiasmo y respeto.
Evaluación
- Observación de la participación y colaboración en actividades.
- Rúbrica sencilla: ¿Participó?, ¿Mostró interés?, ¿Respetó a sus compañeros?, ¿Comprendió el mensaje ecológico?
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo hacer para cuidar más a la naturaleza?, ¿Por qué es importante proteger a los animales y plantas?
Este proyecto fomenta en los niños la conciencia ecológica, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la participación activa en su comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.