Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto | Practicando el Himno Nacional Mexicano |
Asunto o Problema | Bajo aprovechamiento académico por falta de comprensión lectora en el contexto del himno nacional y su significado cultural y artístico. |
Tipo de Planeación | Por Fases Metodológicas (ABPC) |
Grado | Segundo de Secundaria (13-16 años) |
Escenario | Aula y espacio comunitario escolar |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC) |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas |
Contenidos y PDAs (por Materia) | Ver sección específica abajo |
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Artes
Contenidos | PDAs (Productos de Desempeño Auténtico) |
---|
Creaciones artísticas basadas en textos literarios, en particular la interpretación, puesta en escena y creación de material visual que refleje comprensión y valoración del himno nacional. | Elaboración de un video interpretativo del himno, que incluya análisis visual y simbólico, y un ensayo pictórico que represente los valores patrio-culturales del himno. |
Español
Contenidos | PDAs |
---|
Análisis profundo del texto del himno nacional, identificando figuras retóricas, contexto histórico y significado cultural. | Presentación oral argumentada que explique las figuras retóricas y el contexto histórico del himno. |
Ciencias sociales
Contenidos | PDAs |
---|
Análisis del contexto histórico y social en que se escribió y se convirtió en símbolo nacional. | Línea de tiempo digital con eventos históricos relacionados y reflexión escrita en formato de blog. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Identificación | Análisis profundo del problema | - Investigación preliminar sobre la historia del himno y sus significados culturales, políticos y artísticos.
- Debate en grupos sobre la importancia del himno en la identidad nacional y los desafíos en la comprensión del mismo.
- Análisis crítico del bajo aprovechamiento académico y su relación con la comprensión lectora (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
Recuperación | Conexión de conocimientos previos | - Mapa conceptual colaborativo que relacione la historia, literatura y arte del himno.
- Diagrama de flujo que visualice las distintas interpretaciones del himno y sus valores.
- Debate guiado sobre experiencias previas con himnos o textos patrióticos.
|
Planificación | Diseño del proyecto | - Definición de objetivos SMART: “Que cada equipo produzca un video interpretativo y un ensayo visual en 4 semanas”.
- Cronogramas detallados, roles asignados (investigadores, creadores visuales, presentadores).
- Elaboración de rúbricas de evaluación que integren aspectos de comprensión, creatividad, análisis crítico y expresión oral.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Acercamiento | Inmersión profunda en el problema | - Entrevistas estructuradas con expertos en historia y cultura mexicana.
- Análisis de documentos históricos y letras del himno (Fuente: Libro, Pág. 46).
- Uso de recursos digitales y aplicaciones para analizar simbolismos y figuras retóricas del texto.
|
Comprensión y Producción | Análisis, síntesis y creación | - Elaboración de un guion para un video interpretativo que incluya análisis visual y simbólico (artes).
- Creación de un ensayo pictórico digital que refleje los valores y símbolos patrios.
- Presentación de propuestas de puesta en escena del himno, con justificación artística y cultural.
- Uso de herramientas digitales para editar videos y crear recursos visuales (PowerPoint, Canva, Edpuzzle).
|
Reconocimiento | Reflexión y evaluación | - Reflexión escrita en portafolio digital sobre el proceso y los aprendizajes.
- Revisión entre pares de los productos elaborados, con retroalimentación basada en rúbricas.
- Autoevaluación mediante cuestionarios de metacognición sobre la comprensión del himno y la utilidad del proceso.
|
Corrección | Ajustes y profundización | - Investigación adicional sobre aspectos culturales o históricos que hayan quedado débiles.
- Revisión del trabajo en grupo para mejorar aspectos técnicos y conceptuales.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Integración | Sistematización de aprendizajes | - Ensayo conjunto que integre historia, arte y análisis literario sobre el himno.
- Preparación de presentaciones orales y visuales para la comunidad escolar y local.
- Ensayo de discursos argumentativos y reflexivos.
|
Difusión | Presentación del proyecto | - Exposición pública de los videos y ensayos, con explicación y argumentación en vivo.
- Publicación en la página web o redes sociales del colegio.
- Organización de un acto cívico donde se interprete el himno y se expliquen sus significados.
|
Avances | Reflexión final y evaluación del proceso | - Evaluación del logro de los objetivos mediante rúbricas y autoevaluaciones.
- Documentación fotográfica y audiovisual del proceso y resultados.
- Reflexión escrita en portafolio sobre las habilidades desarrolladas y aprendizajes clave.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Video interpretativo del Himno Nacional Mexicano que incluya análisis visual, simbólico y contextual, elaborado en equipo con soporte digital.
- Ensayo pictórico digital que represente los valores patrios y culturales del himno, usando recursos digitales y técnicas artísticas.
- Presentación oral argumentada que explique las figuras retóricas, historia y simbolismos del himno, dirigida a la comunidad escolar.
Criterios claros: coherencia del análisis, creatividad, pertinencia cultural, calidad técnica, trabajo en equipo y reflexión crítica.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo, participación activa, y habilidades de investigación y creación.
- Registro de avances en portafolios digitales, fichas de análisis, y rúbricas de productos parciales.
- Retroalimentación continua en sesiones de revisión y autoevaluación.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre el himno y su valor? ¿Cómo puedo mejorar mi interpretación y análisis? ¿Qué habilidades desarrollé en este proceso?
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autogestión, el trabajo colaborativo y la valoración cultural desde una perspectiva artística y social.