SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Interculturalidad
Asunto o Problema Principal: Reconocer una sociedad intercultural
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Español

  • La diversidad étnica, cultural y lingüística de México y del mundo como valor social.
  • Las lenguas como manifestación de identidad y pertenencia.
  • PDA: Reconoce la riqueza lingüística a través de obras literarias de diferentes culturas.

Historia

  • La historia de las comunidades indígenas y su impacto en la cultura nacional.
  • La formación de sociedades multiculturales en México.
  • PDA: Analiza documentos históricos y testimonios que evidencian la interculturalidad.

Ciencias Sociales

  • Conceptos de interculturalidad y convivencia social.
  • La importancia del respeto y reconocimiento cultural en la comunidad.
  • PDA: Elabora mapas conceptuales que relacionen diferentes culturas en México.

Matemáticas

  • Datos estadísticos sobre diversidad cultural en México.
  • Uso de porcentajes, gráficos y tablas para representar datos.
  • PDA: Crea infografías que muestren la distribución cultural en diferentes regiones.

Ciencias Naturales

  • La biodiversidad y su relación con las comunidades culturales.
  • La conservación del patrimonio cultural y natural.
  • PDA: Proyecto de investigación sobre prácticas sostenibles de comunidades indígenas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video interactivo sobre distintas lenguas y culturas mexicanas (ejemplo: “México pluricultural”).
  • Actividad 2: Conversación guiada para recuperar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las comunidades indígenas y sus tradiciones?

Preguntas clave: ¿Qué culturas conoces? ¿Por qué es importante valorar la diversidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: Consultan recursos digitales y textos (Fuente: <Libro de historia, Pág. 45>) para identificar características culturales de algunas comunidades indígenas mexicanas.
  • Actividad 4: Elaboración de mapas mentales en equipo, relacionando aspectos culturales, lingüísticos y sociales.
  • Actividad 5: Reflexión escrita individual: ¿Qué importancia tiene la diversidad cultural en México y en tu comunidad?

Cierre:

  • Socialización en plenaria: Presentan sus mapas mentales y comparten ideas.
  • Pregunta reflexiva para conectar con el PDA: ¿Cómo podemos valorar y respetar las diferentes culturas que conforman nuestro país?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: “El mural multicultural” — cada alumno comparte una tradición o frase en su lengua o cultura.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos: ¿Qué es la interculturalidad? ¿Por qué es relevante en la sociedad actual? (Con base en actividades anteriores).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de obras literarias de diferentes culturas (Fuente: <Libro de literatura, Pág. 78>): Lectura y discusión sobre cómo reflejan las tradiciones y formas de ser de distintas comunidades.
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Cómo contribuyen las lenguas y las tradiciones a la identidad cultural?
  • Actividad 5: Creación de un poema o relato breve en diferentes lenguas o estilos culturales, resaltando la diversidad.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los textos creados.
  • Reflexión: ¿Qué aprendí sobre la riqueza cultural a través de la literatura?
  • Conexión con el PDA: Reconocer la diversidad lingüística en obras literarias.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Ser un representante cultural” — cada alumno representa una comunidad indígena o cultural, defendiendo sus tradiciones.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué valores y tradiciones consideran fundamentales en su cultura?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación en equipos: Elaborar un cartel digital o físico sobre una comunidad cultural mexicana, incluyendo su historia, lengua, tradiciones y formas de vida.
  • Actividad 4: Uso de herramientas digitales para crear infografías (ejemplo: Canva o Piktochart).
  • Actividad 5: Presentaciones breves en equipo, utilizando recursos visuales.

Cierre:

  • Evaluación formativa: Visualización y feedback entre pares.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la importancia de respetar y valorar las diferentes culturas?
  • Conexión con el PDA: Elaborar infografías que reflejen la distribución cultural en México.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Análisis de datos estadísticos: Presentación de gráficos y tablas sobre diversidad cultural en México (uso de matemáticas).
  • Actividad 2: Discusión: ¿Qué datos nos muestran sobre la presencia de diferentes culturas en distintas regiones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de mapas interactivos o digitales que muestren la distribución cultural del país, usando Google My Maps o similar.
  • Actividad 4: Debate acerca de cómo la biodiversidad y las comunidades culturales se relacionan con el patrimonio natural y cultural (Ciencias Naturales y Sociales).
  • Actividad 5: Investigación sobre prácticas sostenibles de comunidades indígenas para conservar su patrimonio cultural y natural.

Cierre:

  • Presentación de mapas y conclusiones.
  • Pregunta para reflexión: ¿Cómo podemos promover una convivencia intercultural respetuosa y sostenible?
  • Conexión con el PDA: Uso de datos y mapas para entender y valorar la diversidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de lo aprendido: Juego de preguntas rápidas en equipos sobre las actividades de la semana.
  • Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué significado tiene para mí la interculturalidad y cómo puedo contribuir a ella?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):

“Mi visión de una sociedad intercultural” — un portafolio digital o mural donde cada estudiante presenta su aprendizaje a través de textos, imágenes, mapas y reflexiones.

  • Actividad 4: Presentación del portafolio/mural en grupos.
  • Actividad 5: Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes revisan los productos de sus compañeros, usando rúbricas sencillas y preguntas reflexivas.

Cierre:

  • Socialización general del PDA.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendí y cómo puedo aplicar este conocimiento en mi vida?
  • Conexión con el aprendizaje: La interculturalidad como un valor fundamental para la convivencia social.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: “Mi visión de una sociedad intercultural”
Descripción: Un portafolio digital o mural donde los estudiantes integran mapas, infografías, textos, reflexiones y producciones artísticas que evidencien su comprensión de la diversidad cultural en México y su importancia. Incluye aportaciones de las diferentes materias y refleja su análisis crítico y aplicación práctica del conocimiento.
Criterios de evaluación:

  • Calidad y creatividad en la presentación visual y textual.
  • Precisión y profundidad en la información cultural y estadística.
  • Capacidad de reflexión crítica sobre el valor de la interculturalidad.
  • Uso adecuado de recursos digitales y materiales manipulables.
  • Participación activa y trabajo colaborativo.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del interés, participación y colaboración en actividades.
  • Registro de preguntas y aportaciones durante debates y reflexiones.
  • Revisión de productos parciales (mapas, infografías, relatos).
  • Autoevaluación mediante cuestionarios reflexivos: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación con rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita mejorar

Creatividad y presentación

Información y análisis

Participación y colaboración

Reflexión crítica

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la colaboración, el reconocimiento de la diversidad y el respeto intercultural, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque de la educación integral para adolescentes.

Descargar Word