Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Problemas ambientales que afectan mi comunidad
- Asunto o Problema principal: ¿Cuáles son los principales problemas ambientales que afectan mi comunidad?
- Tipo: Proyecto de Indagación con enfoque STEAM
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y comunidad local
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Inclusión, ética, participación ciudadana, sostenibilidad
- Contenidos y PDAs:
- Ciencias: Conceptos sobre contaminación, biodiversidad, recursos naturales, impacto ambiental y sostenibilidad (PDA: Diagnóstico participativo de problemas ambientales en la comunidad).
- Matemáticas: Recolección y análisis de datos, representaciones gráficas, estadística descriptiva (PDA: Elaboración de gráficos y análisis de datos ambientales).
- Formación Cívica y Ética: Derechos ambientales, responsabilidad social, participación ciudadana (PDA: Propuesta de acciones para mejorar el entorno).
- Arte: Comunicación visual, carteles, infografías, presentaciones multimedia (PDA: Creación de mensaje visual para sensibilizar).
Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)
Fase 1: Introducción
Campo Formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Ciencias | Reconocer la problemática ambiental local y su relación con el bienestar social y biológico | - Realizar una lluvia de ideas sobre problemas ambientales en la comunidad (basándose en experiencias previas y en el contexto local).
- Investigar en textos, videos y entrevistas las principales problemáticas ambientales recientes en la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 16-17).
- Plantear preguntas complejas: ¿Cómo afectan estos problemas a la biodiversidad y a la salud humana?
|
Matemáticas | Revisión de conceptos básicos sobre recolección de datos y gráficas simples | - Recordar cómo se recopilan datos estadísticos y cómo se representan en gráficos (barras, pastel).
- Ejemplo: Analizar mapas o gráficos existentes sobre niveles de contaminación o deforestación en la comunidad.
|
Formación Cívica y Ética | Reflexión sobre derechos y responsabilidades ciudadanas en temas ambientales | - Dialogar sobre la importancia del derecho a un ambiente sano y el papel de la comunidad en su protección.
|
Fase 2: Preguntas de indagación
Campo Formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Ciencias | Formular hipótesis fundamentadas sobre causas y consecuencias de los problemas ambientales | - Investigar antecedentes científicos y tecnológicos de los problemas detectados.
- Formular hipótesis: ¿Qué causa el incremento de basura en las calles? ¿Cómo afecta la contaminación del agua? (Fuente: Libro, Pág. 18).
- Diseñar preguntas para investigar en la comunidad, como: ¿Qué fuentes de contaminación existen?
|
Matemáticas | Planificación para recopilar datos relevantes | - Diseñar instrumentos de recolección de datos: encuestas, registros, mediciones.
- Planificar muestreos y métodos estadísticos básicos para analizar los datos (por ejemplo, conteo de residuos).
|
Arte | Visualización y comunicación de hipótesis y datos | - Crear esquemas visuales o mapas conceptuales que relacionen causas y efectos ambientales.
|
Fase 3: Diseño y experimentación
Campo Formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Ciencias | Llevar a cabo investigaciones de campo y experimentos sencillos | - Realizar recorridos por la comunidad para identificar fuentes de contaminación (basurales, fuentes de agua contaminada).
- Recoger muestras de agua, suelo, aire si es posible, y analizar su calidad (uso de kits de análisis básicos).
- Registrar observaciones y datos en bitácoras.
|
Matemáticas | Análisis estadístico de los datos recopilados | - Elaborar tablas de frecuencia y gráficos de barras/pastel con los datos obtenidos.
- Calcular promedios, porcentajes y variaciones.
- Interpretar los datos en relación con las hipótesis planteadas.
|
Arte | Documentación visual del proceso y resultados | - Crear infografías y carteles que resuman los hallazgos.
- Elaborar presentaciones digitales o murales colaborativos.
|
Fase 4: Conclusiones y comunicación
Campo Formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Ciencias | Interpretar resultados y formular conclusiones fundamentadas | - Analizar si los datos apoyan o refutan las hipótesis.
- Elaborar un informe científico visual, con gráficos y conclusiones.
|
Formación Cívica y Ética | Reflexionar sobre la responsabilidad social y derechos | - Discutir cómo las acciones individuales y colectivas pueden mejorar la situación ambiental.
- Elaborar propuestas de acciones concretas para la comunidad, basadas en evidencia.
|
Arte | Presentar y comunicar resultados | - Diseñar campañas de sensibilización: carteles, videos, presentaciones multimedia.
- Preparar exposiciones orales y debates con argumentos fundamentados.
|
Fase 5: Evaluación y extensión
Campo Formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Ciencias y Matemáticas | Autoevaluación del proceso y resultados | - Realizar una reflexión individual y grupal mediante preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué cambiaría? ¿Qué evidencia tengo de mi aprendizaje? (Ejemplo de rúbrica sencilla).
- Evaluar la calidad de los informes, gráficos y presentaciones.
|
Cívica y Arte | Propuestas de acciones y difusión del conocimiento | - Diseñar y compartir campañas en redes sociales, carteles en la comunidad.
- Organizar un foro o feria ambiental donde se expongan los productos del proyecto.
|
Producto final (PDA): | Campaña de sensibilización y diagnóstico del problema ambiental | - Criterios: claridad en la comunicación, fundamentación científica, creatividad, participación activa.
|
Resumen de actividades clave (síntesis de mayor complejidad y profundidad)
- Elaboración de un diagnóstico participativo de los problemas ambientales, integrando conocimientos científicos, estadísticos, cívicos y artísticos.
- Diseño y realización de investigación de campo con análisis de datos estadísticos.
- Creación de productos visuales y argumentativos que promuevan la participación comunitaria y la conciencia ambiental.
- Reflexión crítica sobre derechos, responsabilidades y acciones ciudadanas para la sostenibilidad.
Este desarrollo metodológico busca promover en los adolescentes un pensamiento crítico, habilidades de indagación, trabajo colaborativo complejo, y una comprensión profunda de los problemas ambientales en su comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo la inclusión y participación activa.