Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: La ruta para conocer las maravillas de mi comunidad
Asunto o Problema Principal: Conocer, aprender y elaborar croquis que permitan a los niños familiarizarse con su comunidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Investigación activa, participación y exploración.
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Uso de croquis y mapas para describir trayectos y localizar lugares.
- Comprensión y reflexión sobre textos descriptivos y el uso de la coma.
- Funciones del sistema locomotor y prácticas para su cuidado.
- Elaboración de mapas y representaciones cartográficas de la comunidad, considerando puntos cardinales.
- Indagación sobre prácticas culturales y organización social en la comunidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "Un paseo por mi comunidad" (cuento inventado que describe lugares y personas).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué lugares conocen en su comunidad y qué saben de ellos, usando una lluvia de ideas y un mural de ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración lúdica: Salida breve por los alrededores de la escuela (si es posible) o visualización de fotos de diferentes lugares de la comunidad. Los niños identifican y nombran los sitios que ven, señalando puntos clave en un mapa sencillo.
- Actividad 4: Introducción al concepto de croquis: Explicar qué es un croquis y cómo nos ayuda a ubicar lugares. Realizar en grupo un croquis sencillo del patio de la escuela o de un lugar cercano, usando símbolos y puntos cardinales.
(Fuente: Libro de Geografía para niños, Pág. 45)
Cierre:
- Socialización del croquis realizado en grupo, resaltando los puntos cardinales y los lugares señalados. Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante saber cómo movernos en nuestra comunidad? ¿Qué aprendimos hoy?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Dónde estamos?" con tarjetas de lugares y puntos cardinales.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos hacer un mapa que nos ayude a llegar a los lugares que visitamos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de dibujo: Elaborar croquis de la escuela y su entorno cercano, usando símbolos sencillos para representar edificios, calles, parques, etc. Se fomenta la colaboración en pequeños grupos.
- Actividad 4: Uso de materiales manipulables: Crear modelos en plastilina o materiales reciclados de los lugares que aparecen en los croquis, para entender mejor sus formas y ubicaciones.
(Fuente: Manual de actividades lúdicas en geografía, Pág. 52)
Cierre:
- Presentación de los croquis y modelos por grupos, comentando los símbolos utilizados y los puntos importantes. Reflexión grupal: ¿Qué nos ayudó a entender mejor nuestro entorno?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre puntos cardinales para reforzar su reconocimiento.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué información necesitamos para hacer un mapa más completo de nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: Indagar en la comunidad sobre prácticas culturales, sitios importantes y formas de organización social. Los niños entrevistan a familiares o vecinos con preguntas guiadas.
- Actividad 4: Registro gráfico: Con las entrevistas, los niños elaboran un mapa conceptual o esquema con la información recolectada, relacionando lugares y prácticas culturales.
(Fuente: Guía de actividades de cultura local, Pág. 30)
Cierre:
- Compartir en plenaria las ideas principales y los lugares culturales más relevantes encontrados. Reflexión: ¿Cómo nuestras prácticas culturales están relacionadas con nuestro entorno?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: simular ser guías turísticos que muestran su comunidad a visitantes, usando croquis y mapas.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué elementos necesitamos para describir un lugar en un mapa o croquis?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un croquis colectivo: En papel grande, crear un mapa de la comunidad, señalando puntos importantes, con ayuda de los niños y tomando en cuenta los puntos cardinales.
- Actividad 4: Reflexión sobre el uso de la coma en textos descriptivos: Revisar un texto corto (Fuente: Libro de lectura, Pág. 78) y señalar el uso de la coma para enumerar características o lugares. Practicar escribiendo descripciones breves de algún lugar de la comunidad.
Cierre:
- Presentación del croquis colectivo y lectura en voz alta de las descripciones elaboradas, analizando el uso correcto de la puntuación. Pregunta final: ¿Qué aprendimos sobre cómo describir lugares y mapas?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual: relacionar símbolos con lugares y puntos cardinales en el croquis.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante saber cómo ubicarnos y describir nuestro entorno?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño: Los niños, en equipos, elaboran un croquis de su comunidad en un cuaderno o cartulina, incluyendo puntos cardinales, lugares importantes y prácticas culturales, usando símbolos y etiquetas.
- Actividad 4: Presentación y socialización: Cada grupo comparte su croquis y explica los lugares y símbolos utilizados, resaltando aspectos culturales o sociales descubiertos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué nos enseñó esta semana sobre nuestra comunidad y cómo podemos cuidarla y apreciarla?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un croquis colectivo de la comunidad elaborado por los estudiantes, que incluya puntos cardinales, lugares importantes, símbolos representativos y prácticas culturales. Este producto será presentado en clase y servirá como evidencia del aprendizaje sobre la orientación, la descripción y el conocimiento de su entorno.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de símbolos y puntos cardinales | | | | |
Inclusión de lugares significativos | | | | |
Claridad en las etiquetas y descripciones | | | | |
Participación activa y trabajo en equipo | | | | |
Relación cultural y social en el croquis | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante actividades en grupo y salidas exploratorias.
- Listas de cotejo: para registrar la participación, uso de símbolos y comprensión de conceptos.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar la comprensión y las ideas sobre el entorno.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el producto final y las presentaciones, considerando aspectos como claridad, creatividad y participación activa.
- Autoevaluación: Los niños pueden responder qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían en un diario de aprendizaje.
- Coevaluación: en equipos, valorando el trabajo colaborativo y el respeto en las presentaciones.
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de la cultura local y la comprensión espacial, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.