Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Los cambios en los ecosistemas
- Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de cuidar las plántulas de árboles de la región para reforestar y comprender el impacto del cambio de uso del suelo en el ecosistema.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: Representaciones cartográficas de la localidad y comunidad; ubicación dentro de la entidad y el país; conocimientos, funciones y cuidados de los ecosistemas.
- PDA: Elabora representaciones cartográficas considerando los puntos cardinales y el territorio nacional.
Desarrollo por Fases Metodológicas
1. Presentamos
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducción al problema ético y social del deterioro de los ecosistemas por cambio de uso del suelo. | - Iniciar con una breve historia o cuento sobre un árbol que ayuda a una comunidad y cómo su desaparición afecta a todos.
- Mostrar imágenes o un video corto sobre deforestación y reforestación en México.
- Plantear una pregunta motivadora: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno y ayudar a los árboles a crecer?
|
2. Recolectemos
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Recolectemos | Indagar qué saben los alumnos sobre los ecosistemas, cambios en el suelo y reforestación. | - Actividad lúdica: Rueda de conocimientos previos. Los niños en círculo comparten en una ronda qué saben de los árboles y ecosistemas.
- Lectura colectiva del texto: (Fuente: Libro, Pág. 198-199), adaptada para su nivel, sobre el impacto del desarrollo humano en los ecosistemas.
- Preguntar: ¿Cómo creen que el cambio en el uso del suelo afecta a plantas y animales?
|
3. Formulemos
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Formulemos | Delimitación y comprensión del problema: la pérdida de árboles y su impacto. | - En equipo, analizar el mapa de cambios de uso del suelo (pueden crear uno simple en papel o en cartulina).
- Debate guiado: ¿Cómo ayuda la reforestación a mejorar nuestro entorno?
- Preguntas para reflexionar:
- ¿Qué consecuencias tiene la deforestación en la salud de las personas? - ¿Qué acciones podemos realizar para evitarlo?
|
4. Organizamos
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Organizamos | Planificación de actividades para abordar el problema. | - Formar equipos de trabajo con roles definidos (investigador, creador de cartel, encargado del registro).
- Elaborar un plan de actividades para cuidar las plántulas: recolección, siembra, riego, cuidado.
- Diseñar en cartulina un calendario visual de tareas (riegos, abono, seguimiento).
- Decidir el lugar de la reforestación y preparar los materiales necesarios (plántulas, tierra, bolsas, carteles).
|
5. Construyamos
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Construyamos | Implementación de acciones para reforestar y proteger los árboles. | - Realizar en grupo la siembra de las plántulas en el lugar elegido, siguiendo instrucciones del vivero.
- Colocar carteles informativos con leyendas de cuidado y protección.
- Instalar la malla sombra y delimitar el espacio.
- Elaborar un mural colectivo con dibujos y textos sobre la importancia de los árboles y el ecosistema.
|
6. Comprobamos y analizamos
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Comprobamos y analizamos | Evaluación del proceso y resultados. | - Realizar una caminata por el área reforestada para observar el estado de las plántulas.
- Preguntar a los niños qué aprendieron y qué cambios notaron.
- Reflexionar en grupo: ¿Qué acciones debemos mantener o mejorar?
- Registrar en un diario de campo las observaciones y reflexiones.
|
7. Compartimos
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Compartimos | Socialización del trabajo y aprendizaje. | - Preparar una exposición en la comunidad escolar con los carteles, fotos y la explicación del proceso.
- Invitar a familiares y otros estudiantes a visitar el espacio reforestado.
- Elaborar un mural colaborativo o un video corto sobre la experiencia y su importancia.
- Invitar a la comunidad a sumarse a tareas de cuidado de los árboles.
|
Materiales y Recursos
- Plántulas de árboles de la región
- Bolsas de plástico, tierra y abono orgánico
- Cartulinas, hojas de reúso, carteles, mapas simples
- Regaderas, mallas sombra
- Materiales para dibujar y escribir (lápices, colores)
- Recursos visuales: imágenes, videos cortos, mapas de México y la localidad
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Mapa ilustrado del territorio local y regional que refleje las áreas de reforestación, puntos cardinales y ecosistemas. Incluye leyendas, símbolos y una breve explicación en equipo sobre la importancia de cuidar los ecosistemas y cómo la reforestación ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.
Criterios de evaluación:
- Incorporar puntos cardinales y ubicaciones relevantes.
- Representar correctamente las áreas de reforestación.
- Explicar con claridad la importancia de los ecosistemas.
- Trabajar en equipo y participar activamente.
Evaluación
- Rúbrica sencilla: ¿Participaron todos? ¿Comprendieron la importancia de la reforestación? ¿Realizaron bien las actividades? ¿Explicaron claramente su mapa y su proceso?
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambiarían o mejorarían en su trabajo? ¿Cómo pueden seguir ayudando a cuidar los árboles y el ecosistema?
Este proyecto busca que los niños desarrollen pensamiento crítico, habilidades colaborativas y conciencia ecológica, aplicando conocimientos sobre los ecosistemas y su conservación en acciones concretas y significativas en su comunidad escolar.