SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿Quién soy? Mi identidad y comunidad
  • Asunto o Problema Principal: Me identifico e identifico a mi comunidad
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas y proyectos colaborativos
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Pensamiento Científico: Funciones del cuerpo humano, estudio de números.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Cartografía, biodiversidad.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Convivencia y participación en la comunidad.
  • PDAs:
  • Lectura de textos autobiográficos con relaciones temporales.
  • Explicación del sistema inmunológico y sucesión numérica.
  • Comprensión de biodiversidad y participación comunitaria.
  • Diseño e interacción en escenarios de convivencia.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes: Conociéndonos y Explorando la Identidad

Inicio:

  • Ronda de presentación: cada alumno comparte un objeto o imagen que represente quién es, explicando por qué lo eligió (fomenta la expresión oral y el conocimiento mutuo).
  • Recapitulación: ¿Qué significa identidad? (pregunta guiada para activar conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaboración de un "Mapa de mi identidad" en cartulina, en donde cada alumno dibuja o escribe elementos que forman su identidad (familia, gustos, tradiciones, comunidad). Uso de materiales manipulables y recursos visuales.
  • Actividad complementaria: Charla participativa sobre cómo la comunidad influye en nuestra identidad, usando ejemplos locales y culturales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nosotros y nuestra comunidad? Se comparte una frase clave de cada uno.
  • Tarea: Investigar en casa un dato curioso sobre su comunidad y traerlo para compartir mañana.

Martes: La Comunidad y su Biodiversidad

Inicio:

  • Dinámica de reconocimiento: "El árbol de la comunidad", cada alumno comparte algo que aprecia de su comunidad y lo escribe en hojas de papel que se pegan en un mural en forma de árbol.
  • Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante cuidar nuestra comunidad y su biodiversidad?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Mapa cartográfico sencillo de la comunidad, señalando ecosistemas, parques, ríos, y sitios históricos, usando mapas y recursos visuales (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 16).
  • Actividad complementaria: Juego de roles: "Guardabosques por un día", donde los alumnos identifican acciones para proteger la biodiversidad local y proponen un cartel de cuidado ambiental.

Cierre:

  • Discusión guiada: ¿Qué acciones podemos realizar en casa y en la escuela para cuidar nuestro entorno?
  • Tarea: Escribir un breve cuento o historia que incluya personajes que protejan la biodiversidad.

Miércoles: El Cuerpo Humano y Cómo Cuidarlo

Inicio:

  • Pregunta previa: ¿Qué sabemos del cuerpo humano y sus sistemas? Se realiza una lluvia de ideas.
  • Video breve: Animación sobre los sistemas locomotor y digestivo (recursos visuales).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Construcción de modelos manipulables del sistema digestivo o locomotor con materiales reciclados (cartón, plastilina).
  • Actividad complementaria: Lectura y análisis del texto (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 15) sobre cómo nuestro cuerpo nos defiende (Sistema inmunológico). Luego, en pequeños grupos, crean una mini-presentación o cartel explicativo.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo y mantenerlo saludable?
  • Tarea: Registrar en un diario de salud qué hábitos saludables practican en casa.

Jueves: Mi Historia y la Secuencia del Tiempo

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Los niños comparten un recuerdo importante de su infancia usando una línea del tiempo personal en papel.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos narrar nuestra historia usando diferentes tiempos?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Escribir una breve autobiografía en la que describan sucesos del pasado, presente y futuro, usando conectores causales y temporales (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 16). Se fomenta la organización secuencial y la reflexión.
  • Actividad complementaria: Juego de narración oral: "Mi historia en secuencia", representando en pequeños grupos diferentes etapas de su vida.

Cierre:

  • Compartir en parejas o en grupo su autobiografía.
  • Tarea: Grabar o dibujar un cómic breve sobre un evento importante de su vida.

Viernes: Convivencia y Participación en la Comunidad

Inicio:

  • Dinámica de reconocimiento: Cada alumno menciona una cualidad que aporta a su comunidad.
  • Pregunta: ¿Cómo podemos ser mejores vecinos y compañeros?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Diseñar un cartel o cartelera que promueva la participación y convivencia pacífica en la comunidad escolar y familiar, integrando ideas sobre inclusión y respeto.
  • Actividad complementaria: Role-playing en escenarios de convivencia, resolviendo conflictos cotidianos con diálogo y respeto.

Cierre:

  • Socialización: Presentación de los carteles y reflexiones sobre cómo mejorar nuestro entorno.
  • Tarea: Realizar una acción concreta en casa o en la escuela para fortalecer la comunidad (por ejemplo, limpieza, ayuda a un compañero).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto: Mi comunidad y yo: Un mural interactivo de identidad y convivencia

Descripción: Los estudiantes elaborarán un mural colectivo que integre:

  • Un mapa de su comunidad con ecosistemas y sitios importantes.
  • Un apartado con historias cortas autobiográficas.
  • Carteles de acciones para cuidar la biodiversidad y promover la convivencia.
  • Modelos manipulables del cuerpo humano explicando cómo nos defendemos y cuidamos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Creatividad y calidad en el mural

Claridad en las explicaciones y textos

Integración de contenidos (mapa, historias, modelos)

Reflexión final y compromiso con acciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para verificar participación y uso de conocimientos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, colaboración y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día para valorar aprendizajes y sentimientos.
  • Autoevaluación: mediante un diario de aprendizaje donde expresen lo que aprendieron y cómo se sintieron.
  • Coevaluación: en actividades en pareja o grupo, con retroalimentación respetuosa.

Este enfoque promueve la participación activa, la reflexión crítica, la valoración de la diversidad y la construcción de conocimientos significativos, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word