Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La Naturaleza
- Asunto o Problema: La basura de la comunidad
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Área / Contenido | Descripción | Producto / PDA |
---|
Lenguajes | Narración de actividades y eventos en la comunidad. | Lee en voz alta diversos textos (cuento, nota informativa, cartel). |
Saberes y Pensamiento Científico | Cuerpo humano: estructura, cuidado y cambios. | Describe cómo las actividades humanas afectan el entorno y reflexiona sobre decisiones con menor impacto. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza. | Comprende su interdependencia con el entorno natural y social. |
(Fuente: Libro, Pág. X)
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación | - Conversamos en círculo sobre qué es la basura y cómo afecta a nuestra comunidad.
- Dibujamos en grupos qué objetos consideramos basura y qué no.
|
| Recuperación | - Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre la basura y el cuidado del ambiente?
- Escuchamos un cuento corto sobre un niño que limpia su parque (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Planificación | - En equipos, diseñamos un cartel sobre "Cuidemos nuestra comunidad".
- Asignamos roles: quien recoge basura, quien hace dibujos, quien escribe un mensaje.
|
Fase 2: Acción
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acción | Acercamiento | - Salida a la comunidad para identificar lugares con basura.
- Usamos lupas y bolsas para recoger basura, observando los objetos encontrados.
|
| Comprensión y producción | - Investigamos cómo la basura afecta plantas, animales y el agua.
- Elaboramos un mural con fotos y dibujos mostrando los efectos negativos y positivos.
(Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Reconocimiento | - Los niños presentan sus dibujos y explican qué aprendieron sobre el impacto de la basura.
- Juego de roles: simulamos ser recicladores y cuidadores del ambiente.
|
| Corrección | - Revisamos nuestras actividades y mensajes en los carteles, ajustando frases o dibujos para mayor claridad y efecto.
|
Fase 3: Intervención
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Intervención | Integración | - Organizar una campaña de limpieza en la comunidad, con carteles y anuncios en la escuela.
- Crear un pequeño teatro con títeres sobre el cuidado del entorno.
|
| Difusión | - Presentar los resultados del trabajo a la comunidad en una feria escolar y en redes sociales.
- Entregar los carteles y murals para colocar en lugares visibles.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo: ¿Qué cambios hicimos? ¿Qué nos quedó claro?
- Discutir cómo podemos mantener limpio nuestro entorno.
|
| Avances | - Evaluar si logramos reducir la basura en ciertos lugares y si aprendimos a cuidar mejor la naturaleza.
- Planificar nuevas acciones o actividades para seguir promoviendo el cuidado ambiental.
|
Indagación con Enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Introducción | Conocimientos previos y definición del problema | - Preguntas abiertas: ¿Qué pasa cuando dejamos basura en la calle?
- Dibujo colectivo del lugar más sucio de la comunidad.
|
Preguntas de indagación | Formular hipótesis | - ¿Qué objetos son los más dañinos?
- ¿Cómo podemos reutilizar o reciclar algunos de estos objetos?
|
Conclusiones | Análisis y reflexión | - Presentamos conclusiones en cartel y discutimos cómo reducir la basura.
- Elaboramos un diagrama de causa y efecto sobre la basura y sus consecuencias.
|
Diseño y construcción | Crear soluciones | - Diseñar y construir una estación de reciclaje con materiales reciclados.
- Evaluar la efectividad y sostenibilidad del diseño.
|
Evaluación y divulgación | Compartir resultados | - Presentar en la comunidad las soluciones y el impacto logrado.
- Elaborar un video o cartel que motive a otros a cuidar el ambiente.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje Basado en Problemas
Momento | Actividad | Descripción |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Planteamos la pregunta: ¿Qué pasa si seguimos dejando basura en nuestro entorno?
- Visualizamos imágenes de lugares contaminados y limpios.
|
Recolectemos | Saber previo | - Dialogamos sobre acciones que ya realizamos para cuidar el ambiente.
- Escribimos en un mural las ideas y acciones que conocemos.
|
Formulemos | Delimitación del problema | - Definimos qué problema específico abordaremos (por ejemplo, basura en parques y calles).
- Elaboramos un mapa mental con las causas y efectos del problema.
|
Organizamos | Planificación | - Formamos equipos y asignamos tareas: recolección, carteles, difusión.
- Creamos un plan de acción con fechas y responsabilidades.
|
Construimos | Ejecución | - Realizamos la actividad de limpieza y creación de materiales para sensibilizar.
- Implementamos las acciones en la comunidad.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisamos las acciones realizadas y sus resultados.
- Reflexionamos sobre qué funcionó y qué se puede mejorar.
|
Compartimos | Socialización | - Presentamos los logros en la escuela y comunidad.
- Recogemos opiniones y sugerencias para futuras acciones.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Nombre: Cartel y mural "Cuidemos Nuestra Comunidad"
- Descripción: Los estudiantes crearán y presentarán un cartel y un mural que reflejen su aprendizaje sobre el impacto de la basura y las acciones para reducirla en su comunidad.
- Criterios de Evaluación:
- Claridad y creatividad en el mensaje.
- Inclusión de información sobre el impacto ambiental.
- Participación activa en la elaboración y presentación.
- Respeto y empatía transmitidos en el contenido.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños reflexionarán sobre qué aprendieron y qué pueden mejorar a través de una lista sencilla de preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo hacer mejor?
- Coevaluación: En parejas, comentarán sobre el trabajo del otro usando una rúbrica sencilla (ejemplo: ¿Participó activamente? ¿Fue respetuoso?).
Este proyecto busca promover la participación activa, el pensamiento crítico y la responsabilidad social de los niños, integrando contenidos y habilidades desde un enfoque lúdico y significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.