SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Históricas y Resistencias: Un Viaje en el Tiempo
  • Asunto o Problema Principal: La lucha por la independencia y su relación con contextos históricos y culturales.
  • Tipo: Proyecto Interdisciplinario con enfoque STEAM y ABPC.
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula, comunidad escolar, recursos digitales y materiales manipulables.
  • Metodologías: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Indagación Científica, STEAM, Debates estructurados.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural mediante lectura y escritura.
  • Contenidos y PDAs por Materia:
  • Historia: Movimientos independentistas, etapas de la lucha, influencia de reformas y contextos internacionales.
  • Ciencias: Uso de fuentes digitales, análisis de datos históricos y científicos para comprender procesos históricos.
  • Lengua y Literatura: Análisis de textos históricos, producción de ensayos y crónicas, debate argumentativo.
  • Arte: Creación de representaciones visuales y dramatizaciones de escenas históricas, apreciación estética.
  • Matemáticas: Análisis de líneas de tiempo, estadística básica de datos históricos, mapas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación interactiva con una línea de tiempo digital: "¿Qué sabemos de la lucha por la independencia en nuestro país?" (uso de recursos visuales y digitales) para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas en grupos pequeños y debate: ¿Por qué lucharon los pueblos por su independencia? ¿Qué factores internos y externos influyeron? (integrando historia, arte y ciencias sociales).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipos sobre los antecedentes históricos de la independencia de México, incluyendo reformas borbónicas, invasión napoleónica y movimientos precursores. Cada equipo analiza una fuente primaria digital (documentos, mapas, cartas), discutiendo su relevancia y contexto (Fuente: Digitalización del Archivo Histórico, Pág. X).
  • Actividad 4: Creación de un mapa conceptual colaborativo en plataformas digitales, relacionando causas internas y externas, con énfasis en el análisis crítico y la articulación de conceptos históricos y científicos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué elementos nuevos aprendimos hoy? ¿Cómo se relacionan estos hechos con el contexto actual? Plantear preguntas para profundizar en los días siguientes.

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Juego de roles en el que cada grupo representa un personaje histórico de la independencia, usando vestimenta simbólica y citas relevantes.
  • Debate: ¿Cómo influye la percepción histórica en nuestra identidad cultural? (integrando lengua, historia y artes).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico de discursos y manifiestos, como "Sentimientos de la Nación" de Morelos, con énfasis en comprender las ideas de libertad, igualdad y justicia. Se realiza una lectura guiada y discusión en equipos (Fuente: Texto histórico, Pág. Y).
  • Actividad 4: Producción de un breve ensayo argumentativo sobre el impacto de las ideas revolucionarias en la cultura y el arte contemporáneo, usando recursos digitales y referencias a obras artísticas.

Cierre:

  • Presentación breve de los ensayos, retroalimentación entre pares, y reflexión sobre cómo las ideas revolucionarias trascienden el tiempo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de conexión: Visualización de fragmentos de películas o documentales sobre la lucha de independencia. Discusión guiada: ¿Qué emociones y valores se expresan?
  • Pregunta generadora: ¿Cómo podemos representar artísticamente las batallas y resistencias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación artística: los estudiantes diseñan una dramatización o mural digital que represente una escena clave de la lucha, integrando elementos históricos y culturales.
  • Actividad 4: Investigación en grupos sobre la participación de diferentes actores sociales (mujeres, indígenas, clases populares) en el proceso, analizando su papel y aportaciones. Se usan fuentes digitales y bibliográficas.

Cierre:

  • Presentación de las obras artísticas, discusión sobre la diversidad de voces en la historia, y reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre los diferentes actores en la independencia?

Jueves

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Debate estructurado sobre los beneficios y riesgos de las reformas y la intervención extranjera en procesos de independencia.
  • Conexión con ciencias: ¿Qué datos históricos y científicos se pueden analizar para entender estos procesos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de datos históricos y mapas interactivos para comprender las etapas de la lucha independentista, identificando patrones y causas.
  • Actividad 4: Creación de una infografía digital que resuma las fases del proceso de independencia y sus consecuencias, integrando conceptos históricos, matemáticos y científicos.

Cierre:

  • Revisión colectiva de las infografías y reflexión: ¿Qué relación hay entre los hechos históricos y las ciencias? ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento en análisis actuales?

Viernes

Inicio:

  • Actividad: Presentación de un video motivacional sobre la importancia de la historia en la construcción de identidad.
  • Pregunta para discusión: ¿De qué manera podemos transformar nuestro aprendizaje en un proyecto que impacte a nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un proyecto multimedia que integre historia, arte, ciencias y lenguaje, como una exposición digital, documental o crónica interactiva. Los estudiantes planifican y organizan sus contenidos.
  • Actividad 4: Taller de autoevaluación y coevaluación: reflexión sobre el proceso de aprendizaje, uso de rúbricas, y aportaciones en equipo.

Cierre:

  • Presentación preliminar del PDA, discusión y retroalimentación. Planteamiento de metas para perfeccionarlo y presentar en la comunidad escolar.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: "Crónica Visual y Narrativa de la Independencia de México"
Descripción: Los estudiantes crearán una crónica digital que combine textos históricos, imágenes, mapas, entrevistas simuladas y obras artísticas representando las etapas y actores de la proceso independentista. La crónica será presentada en formato multimedia, accesible en plataformas digitales.
Criterios de Evaluación:

  • Profundidad y precisión histórica.
  • Creatividad en el uso de recursos visuales y narrativos.
  • Integración de conocimientos de historia, ciencias, artes y lengua.
  • Claridad y coherencia en la exposición.
  • Participación y trabajo colaborativo.

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejora)

Contenido histórico

Preciso, profundo y bien fundamentado

Correcto, con algunos detalles

Básico, con errores leves

Incompleto o incorrecto

Creatividad y recursos

Uso innovador de recursos y formatos

Recursos adecuados y bien utilizados

Recursos limitados, poca innovación

Sin recursos o creatividad

Integración interdisciplinaria

Alta coherencia entre materias

Buena relación entre materias

Relación superficial

Sin integración clara

Participación

Trabajo activo, liderazgo

Participación equilibrada

Participación limitada

Poco involucramiento


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registro anecdótico del compromiso, participación y colaboración en actividades grupales.
  • Preguntas de sondeo: cuestionarios breves al inicio y cierre de cada día para evaluar comprensión y reflexión.
  • Diario de aprendizaje: fichas donde los estudiantes reflexionen sobre lo aprendido, sus dudas y avances.
  • Autoevaluación: rúbricas simples y fichas de reflexión sobre su proceso y desempeño.
  • Coevaluación: evaluaciones entre pares en presentaciones y productos parciales, promoviendo la crítica constructiva y el reconocimiento del esfuerzo.

Este diseño busca promover en los adolescentes un aprendizaje crítico, interdisciplinario, creativo y significativo, conectado con su contexto cultural e histórico, fomentando además habilidades del siglo XXI.

Descargar Word