Proyecto Didáctico: Figuras geométricas de la naturaleza
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Figuras geométricas de la naturaleza
- Asunto o Problema: Identificar figuras geométricas en el entorno natural y crear un comedero para aves.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Área/Contenidos | Saber / PDA |
---|
Características del entorno natural y sociocultural | Establece relaciones entre propiedades de materiales y su uso en objetos (ej. plásticos y otros materiales en la elaboración de objetos). |
Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza | Reconoce seres vivos y componentes naturales en su entorno. |
La comunidad y su espacio | Ubica referentes del lugar donde vive y la escuela. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Explorar qué figuras geométricas conocen y qué elementos de la naturaleza las contienen. | - Iniciar con una ronda de conversación: "¿Qué figuras geométricas ven en la escuela y en la naturaleza?"
- Mostrar imágenes de objetos naturales (hojas, piedras, ramas) y solicitar que las niños identifiquen figuras.
- Realizar una caminata exploratoria en el patio o jardín para observar formas en plantas, piedras, nidos y otros objetos naturales.
|
Fase 2: Preguntas y hipótesis | Formular preguntas sobre cómo identificar y usar figuras geométricas en la naturaleza. | - ¿Qué formas geométricas podemos encontrar en las plantas y animales?
- ¿Cómo podemos usar esas formas para hacer un comedero para aves?
- Proponer hipótesis: "Podemos usar triángulos y círculos para hacer un comedero".
|
Fase 3: Análisis y conclusiones | Observar y clasificar las formas encontradas; reflexionar sobre su utilidad. | - Clasificar objetos naturales por sus formas geométricas.
- Discutir qué formas serían útiles para construir un comedero.
- Relacionar las propiedades de las figuras con la construcción del proyecto.
|
Fase 4: Diseño, construcción y evaluación | Crear modelos del comedero usando formas geométricas, construirlo y evaluar su utilidad. | - Dibujar en equipo el diseño del comedero con figuras geométricas.
- Utilizar materiales manipulables (cartón, palitos, tapas, etc.) para construir el modelo.
- Evaluar en grupo si el diseño es estable y funcional.
- Compartir y explicar su creación.
|
Complementos: habilidades y evaluación | Promover el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la evaluación del proceso. | - Reflexionar en grupo qué aprendieron sobre formas y naturaleza.
- Evaluar su participación y creatividad mediante una rúbrica sencilla.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos: | Plantear el problema ético de respetar y cuidar la naturaleza. | - Presentar un cuento o historia sobre animales y plantas que necesitan ayuda.
- Preguntar: "¿Por qué es importante cuidar las plantas y animales en nuestro entorno?"
|
Recolectemos: | Reflexionar sobre conocimientos previos y necesidades. | - ¿Qué sabemos sobre cómo cuidar la naturaleza?
- ¿Qué podemos hacer para proteger a los animales y plantas, especialmente a las aves?
|
Formulemos: | Definir claramente el problema y el objetivo del proyecto. | - ¿Cómo podemos hacer un comedero para aves que sea seguro y fácil de usar?
- ¿Qué materiales podemos usar que sean amigables con el ambiente?
|
Organizamos: | Planificar tareas y roles para la construcción del comedero. | - En equipos, decidir quién hará el diseño, quién recolectará materiales y quién construirá.
- Elaborar un plan paso a paso para realizar el proyecto.
|
Construimos: | Ejecutar el plan y construir el comedero. | - Poner en práctica el diseño y construir el comedero con materiales reciclados y naturales.
|
Comprobamos y analizamos: | Revisar si el comedero cumple su función y es respetuoso con el ambiente. | - Evaluar si el comedero es estable, seguro y atractivo para las aves.
- Reflexionar sobre cómo cuidaron la naturaleza en el proceso.
|
Compartimos: | Presentar el proyecto y compartir aprendizajes. | - Exponer el comedero ante la comunidad escolar.
- Dialogar sobre la importancia de proteger la biodiversidad y cuidar nuestro entorno.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida: | Sensibilización sobre el cuidado del entorno. | - Charla o diálogo con los niños sobre la importancia de cuidar a las aves y plantas en la escuela y comunidad.
|
Lo que sé y quiero saber: | Explorar conocimientos y dudas. | - ¿Qué animales viven en nuestro entorno?
- ¿Qué necesitan para vivir y qué podemos hacer para ayudarlos?
|
Planificación: | Diseñar un proyecto de acción comunitaria. | - Decidir cómo y cuándo instalar el comedero en la escuela.
- Elaborar materiales y definir tareas en equipo.
|
Ejecución: | Realizar la actividad de colocar el comedero en un lugar visible. | - Colocar el comedero en un árbol o área segura y observar si llegan aves.
- Registrar las visitas y comportamientos de los animales.
|
Evaluación y reflexión: | Valorar el impacto y aprender sobre el cuidado del medio ambiente. | - Reflexionar sobre cómo contribuye su acción a la comunidad y a la naturaleza.
- Compartir experiencias con otros grados y la familia.
|
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica figuras geométricas en objetos naturales | ✓ | | | |
Diseña y construye un comedero para aves usando formas geométricas | ✓ | | | |
Participa en actividades de cuidado y protección del ambiente | ✓ | | | |
Reflexiona sobre la importancia del respeto y cuidado de la naturaleza | ✓ | | | |
Colabora en equipo y comparte ideas | ✓ | | | |
Este proyecto busca promover en los niños la observación activa, la creatividad, la responsabilidad ambiental y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, integrando conocimientos, habilidades y valores en un proceso lúdico, significativo y participativo.