SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: El plato feliz
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos se alimenten sanamente al crear dietas equilibradas y balanceadas con los alimentos a su alcance y disposición.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: comprensión y producción de resúmenes; análisis de empaques y anuncios

Reflexiona sobre funciones y características del resumen; determina la información relevante y la registra; diferencia entre paráfrasis y síntesis; organiza textos por párrafos.

Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, decisiones para la salud y el medio ambiente

Explica la importancia de una alimentación higiénica y variada; propone acciones para promoverla; reconoce necesidades alimentarias diferentes y su impacto en la economía; representa fracciones para mediciones y repartos.

Valoración de ecosistemas y características del territorio

Representa cartográficamente su comunidad; indaga interacciones con ecosistemas; evalúa impactos y promueve prácticas responsables.

Estilos de vida activos y hábitos saludables

Socializa actividades físicas; distingue alimentos saludables y no saludables; valora la hidratación para el bienestar.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: “El viaje de la fruta y la verdura” (relato de personajes que viajan por diferentes ecosistemas y descubren alimentos saludables).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los alimentos que nos ayudan a estar sanos? En grupos pequeños, compartimos ideas y las plasman en un cartel colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de cartas: “¿Qué alimento es?” con imágenes manipulables de frutas, verduras, cereales, legumbres y alimentos de origen animal. Los niños identifican y clasifican los alimentos según el plato del Bien Comer (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Construcción de un mural comunitario: “Nuestro territorio y sus alimentos”, donde representan mediante dibujos o collage los ecosistemas cercanos y los alimentos que proveen, relacionando la biodiversidad con su alimentación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante comer variedad de alimentos? ¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para comer más saludable?
  • Compartir un compromiso: “Mi plato feliz” – cada niño dibuja su plato con alimentos saludables.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y baile: “El plato del Bien Comer” para activar conocimientos y preparar el cuerpo para el aprendizaje.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué alimentos usamos en nuestra comunidad y cuáles podemos incluir en nuestro plato para estar sanos? (Dinámica de lluvia de ideas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de fracciones: usando frutas y verduras reales o de plastilina, los niños representan medios, cuartos y octavos en repartos de alimentos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Análisis de empaques y anuncios publicitarios: en pequeños grupos, revisan etiquetas de productos y publicidades, identificando mensajes sobre alimentación saludable. Luego, discuten qué información es útil y cómo podemos identificar alimentos buenos y malos.

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Qué aprendimos sobre cómo los anuncios nos influyen en nuestras decisiones de alimentación?
  • Dibujo libre: crear un cartel que promueva una alimentación saludable en su comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto: “De la granja a la mesa” (sobre el ciclo de los alimentos naturales en la comunidad).
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Por qué es mejor comer alimentos de temporada y de cercanía?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una dieta semanal: en parejas, planifican menús con alimentos de la comunidad, considerando variedad y cantidad (Fuente: Libro, Pág. X). Utilizan fichas con alimentos y fracciones para repartir porciones.
  • Actividad 4: Práctica de hábitos saludables: preparar una bebida natural con frutas locales y aprender sobre la importancia de la hidratación. Se fomenta la participación activa y la experimentación con materiales manipulables.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños: ¿Qué alimentos elegimos y por qué? ¿Qué cambios podemos hacer para mejorar nuestra alimentación?
  • Reflexión individual: “Mi plato feliz” en una hoja, explicando por qué elegí esos alimentos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Supermercado saludable” — los niños simulan ser clientes y vendedores, promoviendo el buen uso de etiquetas y la elección de alimentos saludables.
  • Actividad 2: Pregunta de revisión: ¿Qué diferencia hay entre alimentos saludables y no saludables?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa mental: “Mi comunidad y su relación con la alimentación y los ecosistemas”, promoviendo la reflexión sobre la interacción con el entorno natural y cultural.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo: “Cuidamos nuestro territorio y alimentamos nuestro cuerpo”, con ideas y dibujos sobre prácticas responsables.

Cierre:

  • Debate sobre la importancia de respetar y cuidar los ecosistemas para mantener una alimentación saludable y sustentable.
  • Reflexión escrita: “¿Qué puedo hacer yo para cuidar mi comunidad y comer bien?”

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cierre de la semana con una canción y un movimiento: “Mi cuerpo y la tierra” (fomentando el vínculo entre alimentación, salud y ecosistemas).
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre alimentación, ecosistemas y cuidado del territorio? En una rueda de diálogo, cada niño comparte una idea.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto final: “Mi plato saludable y mi compromiso para cuidarlo” — cada niño comparte su dibujo y explica sus elecciones.
  • Actividad 4: Evaluación formativa: realización de una rúbrica sencilla, donde los niños califican su participación, comprensión y creatividad en las actividades, además de responder preguntas reflexivas sobre su aprendizaje.

Cierre:

  • Celebración: entrega de stickers o diplomas por participación y esfuerzo.
  • Reflexión final: ¿Qué fue lo más importante que aprendí esta semana? ¿Qué puedo hacer en casa y en la comunidad para seguir cuidándome y cuidando mi territorio?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Cada niño elaborará y compartirá un “Mi plato feliz”: un dibujo o collage que represente una dieta equilibrada basada en los alimentos que puede obtener en su comunidad, acompañado de una breve explicación escrita o oral sobre por qué eligió esos alimentos y cómo contribuyen a su salud y bienestar. Además, firmarán un compromiso personal para mantener hábitos alimenticios responsables.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluyó variedad de alimentos del plato del Bien Comer

Explicó de forma clara por qué eligió esos alimentos

Demostró comprensión sobre la relación entre alimentación y salud

Participó activamente en las actividades de la semana

Manifestó actitudes responsables en su compromiso personal


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, observar la participación, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: para registrar avances en la identificación de alimentos, comprensión de fracciones y análisis de anuncios.
  • Rúbricas sencillas: para valorar la creatividad, participación, comprensión y reflexión en las actividades.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en casa y en la comunidad?

Este enfoque promueve una evaluación integral, que fomenta la autoevaluación, el reconocimiento del aprendizaje y la valoración del esfuerzo.

Descargar Word