Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LA CAPSULA DEL TIEMPO
- Asunto o Problema Principal: Recopilar y narrar experiencias significativas de la vida escolar en relatos autobiográficos para crear una cápsula del tiempo que refleje el recorrido personal y cultural de los estudiantes.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria, participativa y reflexiva
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
- PDA:
- Lectura de textos autobiográficos e identificación de relaciones temporales.
- Análisis de sucesos personales y elección de los más significativos.
- Organización coherente en narraciones.
- Determinación del destinatario y estilo narrativo.
- Uso reflexivo de adverbios, frases adverbiales y nexos temporales para indicar secuencia, simultaneidad y duración.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "Mi línea del tiempo personal". Cada alumno dibuja en una cartulina una línea del tiempo con algunos hitos importantes de su vida escolar y personal, usando imágenes y palabras clave.
- Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué historias de nuestras vidas queremos recordar y compartir con otros?"
- Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es una narración? ¿Qué elementos tiene una historia autobiográfica? (Recuperar ideas previas y activar conocimientos sobre narración y autobiografía).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto autobiográfico breve (Fuente: Libro, Pág. X). Análisis en grupos de los elementos temporales y de secuencia en el relato. Identificación de adverbios y nexos temporales usados.
- Actividad 4: Juego de "Secuencia en acción": los alumnos ordenan en tarjetas eventos de una historia personal desordenada, promoviendo la comprensión de la organización narrativa.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy sobre cómo contar sus historias? ¿Qué elementos consideran importantes para narrar sus experiencias?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colectivo: en círculo, cada alumno comparte una pequeña anécdota usando una secuencia temporal, mientras el resto escucha y observa los nexos temporales utilizados.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Cómo podemos usar palabras para que nuestras historias tengan sentido en el orden correcto?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: cada estudiante elige un evento importante de su vida escolar y comienza a escribir un borrador de su relato, usando adverbios y nexos temporales aprendidos.
- Actividad 4: Uso de materiales manipulables: tarjetas con diferentes adverbios y frases para que los alumnos las integren en sus relatos, promoviendo la reflexión sobre su uso correcto.
Cierre:
- Compartir en parejas los avances y recibir retroalimentación constructiva.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El narrador del tiempo", donde los alumnos actúan como narradores que deben contar una historia usando diferentes tiempos verbales y nexos.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué estilos o formas de narrar prefieren? ¿Para quién quieren contar su historia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de organización: en grupos, los estudiantes estructuran su relato en introducción, desarrollo y cierre, usando esquemas visuales (mapas mentales).
- Actividad 4: Análisis de ejemplos de relatos con diferentes estilos para decidir qué tono y qué destinatario quieren para su historia.
Cierre:
- Socialización breve de los esquemas y elección del evento principal para su relato.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión guiada: ¿Qué hace una historia interesante? ¿Qué detalles o palabras ayudan a que la historia cobre vida?
- Actividad 2: Ejercicio de autoevaluación rápida: ¿Qué elementos voy a incluir en mi relato?
Desarrollo:
- Actividad 3: Redacción final de los relatos autobiográficos, integrando adverbios, frases adverbiales y nexos temporales para dar coherencia y dinamismo a la narración.
- Actividad 4: Uso de un "Cuaderno de revisión" donde los alumnos revisan su texto, buscando y corrigiendo el uso correcto de los elementos temporales.
Cierre:
- Compartir algunos relatos en pequeños grupos y recibir retroalimentación.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre contar historias? ¿Qué les gustó más del proceso?
- Actividad 2: Pregunta: ¿Para qué nos sirve poder contar y entender historias del pasado?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto Final: cada alumno comparte su relato autobiográfico con la clase, usando apoyos visuales si lo desea.
- Actividad 4: Registro fotográfico o digital de las historias para crear la "Capsula del Tiempo" virtual o física.
Cierre:
- Reflexión final en círculo: ¿Qué historia te gustaría que recordaran en el futuro? ¿Qué aprendieron sobre su propia historia?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada estudiante elaborará un relato autobiográfico en el que narre un evento importante de su vida escolar, usando adecuadamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales, organizando la historia en secuencia lógica y coherente. Este relato será presentado oralmente y registrado en un formato digital o físico para formar parte de la "Capsula del Tiempo" de la clase.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de adverbios, frases adverbiales y nexos temporales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Organización coherente y secuencial del relato | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad en la expresión oral y escrita | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y significado del relato | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de recursos visuales o apoyos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades de escritura y socialización, tomando notas sobre el uso del lenguaje y la participación.
- Listas de cotejo para verificar la incorporación de los elementos temporales en los relatos.
- Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación, enfocada en el uso de nexos, organización y creatividad.
- Preguntas reflexivas diarias para que los alumnos expresen qué aprendieron y qué mejorarían.
Este proyecto favorece la participación activa, la reflexión crítica y la valoración de la propia historia personal, promoviendo un aprendizaje significativo y culturalmente contextualizado.