Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana.

Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado: actitudes de los protagonistas de una historia; datos o situaciones interesantes; alternativas para resolver un problema o atender una necesidad; experiencias personales; reportes sobre noticias, etcétera.

Saberes y Pensamiento Científico

Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como acciones y prácticas socioculturales para su cuidado.

Experimenta y compara la temperatura de diversos objetos con el uso de sus sentidos y del termómetro para proponer una escala en la que ubique los objetos de los más fríos a los más calientes; reconoce que este instrumento permite realizar mediciones de temperatura más precisas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con las actividades humanas cotidianas que tienen orden cronológico, asociados a ciclos agrícolas y festividades, así como su vínculo con la noción de tiempo y espacio histórico ("antes, durante y después").

Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es parte de un contexto social, natural y territorial que se distingue de otros contextos.

De lo Humano y lo Comunitario

Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en las familias, la escuela y la comunidad.

Expresa, mediante diferentes recursos, sus experiencias sobre los cambios en la vida y las actividades durante la pandemia en las familias, la escuela y la comunidad.


Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una dinámica en círculo donde cada niño comparte si en su familia o comunidad ha observado diferencias o igualdad entre niños y niñas en actividades, roles o decisiones.
  • Presentar un cartel ilustrado con diferentes escenas de niños y niñas en acciones cotidianas y preguntar: "¿Qué ven en estas imágenes? ¿Creen que todos tienen las mismas oportunidades?"

Recuperación

  • Realizar una lluvia de ideas para recordar historias, cuentos o situaciones donde hayan visto o escuchado sobre roles de género.
  • Mostrar un video breve (1-2 min) sobre diferentes actividades que niños y niñas hacen en la comunidad, invitando a comentar qué les gusta o qué les llama la atención (Fuente: Video educativo, disponible en plataformas educativas).

Planificación

  • En grupos pequeños, diseñar un cartel que promueva la igualdad de oportunidades entre niños y niñas en la escuela y la comunidad.
  • Asignar roles para la creación: quien dibuja, quien escribe, quien pinta.
  • Definir una fecha para presentar y compartir en la comunidad escolar.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar una dramatización con títeres o disfraces donde niños y niñas tengan roles iguales en diferentes actividades cotidianas (ejemplo: jugar, limpiar, decidir).
  • Preguntar: ¿Qué aprendieron de estos roles? ¿Por qué es importante que todos tengan las mismas oportunidades? (Fuente: Material manipulable: títeres hechos por los niños).

Comprensión y producción

  • Crear un mural colectivo en el aula donde cada niño incluya dibujos, frases o pequeñas historias que reflejen la igualdad de género.
  • Investigar en libros o recursos visuales ejemplos de personajes que desafían estereotipos de género (Fuente: Libros de cuentos, imágenes).
  • Elaborar un cartel que diga: "Todos somos iguales y diferentes, ¡y eso nos hace únicos!".

Reconocimiento

  • Realizar una rueda de diálogo donde cada niño comparta una cosa que aprendió o que le gustó del proceso.
  • Observar si hay cambios en las ideas o actitudes respecto a los roles de género.

Corrección

  • En caso de comentarios o ideas que refuercen estereotipos, dialogar y ofrecer ejemplos que promuevan la igualdad.
  • Reforzar con actividades lúdicas que muestren que todos podemos realizar diferentes tareas sin importar nuestro género.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una feria en la escuela donde los niños presenten sus carteles, dramatizaciones y reflexiones sobre la igualdad de género.
  • Invitar a padres y otros docentes a conocer los trabajos realizados.

Difusión

  • Crear un video corto o una presentación en PowerPoint con las actividades del proyecto y compartirlo en la comunidad escolar y en las redes sociales de la escuela.
  • Elaborar un folleto sencillo con recomendaciones para promover la igualdad en casa y en la comunidad.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre cómo estas acciones pueden cambiar actitudes y promover un ambiente más justo y respetuoso.
  • Preguntar: ¿Qué podemos hacer para seguir promoviendo la igualdad de género en nuestra comunidad?

Avances

  • Evaluar si los niños comprenden y promueven la igualdad de género a través de una pequeña actividad de autoevaluación, como un dibujo o una frase que describa qué aprendieron.
  • Revisar si los productos creados reflejan el cambio en las ideas y actitudes.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Conversar sobre cómo el entorno natural y social puede reflejar igualdad o desigualdad.
  • Observar y registrar en un cuaderno dibujos o ejemplos de objetos o actividades donde se vea igualdad o diferencia (ejemplo: roles en la familia, objetos en el aula).
    (Fuente: Libro de ciencias naturales, pág. 45).

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Por qué algunos objetos o personas parecen diferentes? ¿Cómo podemos medir cuánto más caliente o frío están?
  • Proponer hipótesis simples: "El termómetro puede ayudarnos a saber qué tan caliente o frío está algo".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Utilizar termómetros y sentidos para comparar temperaturas de diferentes objetos (agua, aire, alimentos).
  • Elaborar una escala visual con dibujos de diferentes temperaturas, desde frío hasta caliente.
    (Fuente: Libro de ciencias, pág. 47).

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un "termómetro" con materiales reciclados o usar uno real.
  • Diseñar en equipo una propuesta para cuidar el ambiente y promover igualdad en el uso de recursos.
  • Presentar resultados en una feria científica sencilla.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover actividades que relacionen el cuidado del entorno con acciones cotidianas.
  • Evaluar la comprensión a través de preguntas y muestra de productos (dibujos, experimentos).

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plantear en círculo: "¿Qué cambios han visto en nuestra comunidad y en la naturaleza? ¿Qué actividades humanas afectan nuestro entorno?"

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Preguntar qué saben sobre cómo las actividades humanas modifican la naturaleza y la historia local.
  • Escuchar experiencias personales o relatos cortos.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar el problema: "¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y promover que todos tengan las mismas oportunidades sin importar si somos niños o niñas?"

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos que diseñen propuestas para el cuidado del entorno y la igualdad de género.
  • Asignar tareas específicas: investigación, cartel, propuesta oral.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Implementar pequeñas acciones en la escuela o comunidad, como plantar árboles o realizar campañas de respeto y igualdad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar si las acciones tuvieron impacto y qué aprendieron los niños.
  • Documentar con fotos o registros escritos.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en asamblea los logros y reflexiones.
  • Invitar a las familias a participar en alguna actividad de seguimiento.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida

Sensibilización

  • Conversar sobre la importancia de respetar y valorar las diferencias en nuestra comunidad.
  • Invitar a los niños a compartir experiencias o historias relacionadas con la igualdad y el respeto.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Preguntar qué quieren aprender sobre los roles de género y cómo pueden ayudar a que todos sean tratados con igualdad.

Etapa 3: Planificación

Diseño del servicio

  • Planear una actividad de sensibilización en la escuela, como una campaña con carteles o una obra de teatro.

Etapa 4: Ejecución

Realización del servicio

  • Llevar a cabo la campaña o actividad con apoyo de toda la comunidad escolar.

Etapa 5: Compartir y evaluar

Reflexión

  • Reunirse para reflexionar sobre la experiencia y los cambios que lograron.
  • Elaborar un mural o un video que muestre lo aprendido y los resultados.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Criterios de evaluación:

Autoevaluación y Coevaluación:


Este proyecto busca promover en los niños la reflexión crítica, la empatía y la acción concreta hacia la igualdad de género, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo participación activa, respeto y cuidado del entorno social y natural.

Descargar Word