Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¡SERÁS LA ARQUITECTA O ARQUITECTO DE TU ESCUELA!
- Asunto o Problema: Realizar un mapa ubicando la escuela en la comunidad, así como un plano de instalaciones y áreas que la conforman, para que visitantes puedan reconocer, usar y valorar los espacios escolares, entendiendo su orientación y ubicación cardinal.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Uso de croquis y mapas, convenciones gráficas, vocabulario para indicar lugares.
- PDAs: Identificación de mapas, funciones, convenciones, y vocabulario adecuado.
- Ciencias y Matemáticas: Multiplicación y división, relación como operaciones inversas, resolución de problemas con algoritmos.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre su comunidad y la escuela.
- Realizar un dibujo colectivo de lo que saben acerca del entorno escolar y su comunidad.
- Preguntar: ¿Qué lugares consideran importantes en la escuela y la comunidad? ¿Por qué? (Recuperación de conocimientos previos).
|
| Recuperación | - Revisar mapas antiguos o fotografías de la comunidad y la escuela.
- Invitar a un miembro de la comunidad a platicar sobre los cambios en el entorno escolar y urbano (exploración de conocimientos previos).
|
| Planificación | - Dividir a los niños en grupos para planear la elaboración del mapa y plano.
- Definir roles: quién observa, quién dibuja, quién verifica.
- Decidir qué recursos necesitan para realizar los croquis y mapas (papel, colores, regla, compás).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida al entorno cercano a la escuela: caminata guiada para observar y tomar notas de calles, áreas, edificios importantes.
- Recolección de datos para el mapa y plano.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar un croquis simple de la escuela y sus alrededores en tamaño grande.
- Aprender y utilizar símbolos y convenciones gráficas básicas (fuente: Libro, Pág. X).
- Crear un plano de las instalaciones internas de la escuela, incluyendo aulas, patios, áreas deportivas, sanitarios, etc.
- Incorporar la orientación cardinal (Norte, Sur, Este, Oeste).
|
| Reconocimiento | - Revisar los croquis y planos con los compañeros y docentes, corrigiendo errores.
- Comparar los mapas con la realidad, identificando puntos importantes.
|
| Corrección | - Realizar ajustes en los mapas y planos según las observaciones.
- Practicar dar indicaciones usando el vocabulario aprendido para ubicar lugares en un mapa (ej: "La biblioteca está al norte de la entrada").
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Diseñar una presentación grupal del mapa y plano, explicando cada espacio y su utilidad.
- Elaborar etiquetas y leyendas para los mapas, promoviendo la lectura comprensiva.
|
| Difusión | - Organizar una exposición en la entrada de la escuela donde se muestren los mapas y planos.
- Invitar a familiares y comunidad a visitar la exposición y conocer los espacios escolares.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y la importancia de conocer y valorar los espacios de la escuela.
- Discutir cómo estos mapas pueden ayudar a nuevos estudiantes o visitantes.
|
| Avances | - Evaluar si los mapas reflejan correctamente la comunidad y la escuela.
- Identificar qué aprendieron sobre orientación y símbolos en mapas.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Conversar sobre qué saben acerca de dividir números y cómo usan la multiplicación y división en la vida diaria.
- Plantear el problema: ¿Cómo podemos dividir un grupo de objetos o números en partes iguales para planear nuestro mapa?
- Revisar ejemplos cotidianos (reparto de dulces, división de grupos).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Qué relación hay entre multiplicar y dividir?
- Hipótesis: "Dividir números con la multiplicación ayuda a entender cómo repartir objetos en el mapa".
- Realizar actividades con números (ejemplo: dividir 144 en partes iguales usando multiplicación inversa).
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Resolver problemas que impliquen dividir números hasta tres cifras, usando algoritmos aprendidos.
- Comparar resultados de división y multiplicación para entender su relación.
- Sacar conclusiones sobre cómo aplicar estos conocimientos en la elaboración de mapas y planos.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear un plan para dividir grupos de objetos o espacios en la comunidad mediante cálculos.
- Evaluar si las divisiones realizadas ayudan a organizar mejor la información del mapa.
- Compartir las estrategias y resultados con la comunidad escolar, promoviendo la resolución de problemas.
|
Complementos | Habilidades, aplicación en la vida cotidiana, evaluación | - Juegos de división y multiplicación que involucren situaciones cotidianas.
- Reflexión sobre cómo estos conocimientos facilitan tareas del día a día y en la planificación del mapa.
- Evaluar el uso correcto de algoritmos y comprensión del concepto de cociente y residuo en el contexto del proyecto.
|
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Mapa y plano ilustrados de la escuela y comunidad
Criterios de Evaluación:
- Utiliza símbolos y leyendas claros para identificar espacios.
- Incluye orientación cardinal en el plano.
- Representa con precisión las áreas y espacios internos y externos.
- Usa vocabulario adecuado para dar indicaciones y describir lugares.
- Presenta el mapa y plano en una exposición con explicación comprensible del proceso y las decisiones tomadas.
Evidencia: Carteles o folletos que muestren los mapas y planos, acompañados de una explicación oral o escrita del proceso de elaboración y su utilidad.
Cierre
Esta planeación busca que los estudiantes desarrollen habilidades de observación, análisis, representación gráfica, pensamiento matemático y comunicación, promoviendo su sentido de pertenencia, reconocimiento del entorno y colaboración comunitaria. La integración de actividades lúdicas, prácticas y reflexivas favorece un aprendizaje significativo, inclusivo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.