Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Diversidad étnica, cultural y lingüística |
---|
Asunto o Problema | Cómo podemos obtener las ideas centrales y secundarias en textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística para favorecer una sociedad intercultural |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Grado | Primer Grado de Secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC) |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos y PDAs por Materia | Español: La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural. PDA: Comprende las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, para comentarlas en forma oral y escrita. |
Desarrollo por Fases (ABPC) – Campos Formativos Relevantes
Fase 1: Planeación
Momento | Actividades sugeridas | Descripción y relación con contenidos y PDAs |
---|
Identificación | - Análisis profundo del problema: ¿Qué entendemos por diversidad étnica, cultural y lingüística en México?
- Investigación preliminar: Revisión de textos, artículos y recursos digitales sobre las comunidades indígenas y sus lenguas.
- Debate en equipos sobre la importancia de entender las ideas principales en textos relacionados con la interculturalidad.
| Se promueve la comprensión del problema desde diferentes perspectivas, relacionando la lectura y análisis de textos (Español) con conocimientos sobre diversidad para identificar ideas centrales y secundarias, alineándose con el PDA. |
Recuperación | - Actividades para activar conocimientos previos:
* ¿Qué saben sobre las comunidades indígenas mexicanas? * ¿Qué palabras y conceptos relacionan con cultura y lengua? - Dinámica de mapas conceptuales en grupos para conectar conocimientos previos con el tema.
| Relaciona saberes previos de distintas materias (Historia, Lengua, Sociología) con el enfoque del proyecto, fomentando la integración y reflexión crítica. |
Planificación | - Diseño del plan de trabajo:
* Establecimiento de objetivos SMART relacionados con la comprensión y análisis de textos. * Cronograma de actividades y roles en equipo, considerando recursos digitales, bibliográficos y entrevistas.
| Se definen metas claras y roles específicos, promoviendo una planificación estratégica que involucra la investigación y análisis de textos en Español, así como la contextualización social-cultural. |
Fase 2: Acción
Momento | Actividades sugeridas | Descripción y relación con contenidos y PDAs |
---|
Acercamiento | - Inmersión en el problema:
* Visita virtual o presencial a comunidades indígenas o exposiciones culturales. * Entrevistas a miembros de comunidades indígenas (si es posible). - Revisión de textos y recursos digitales que expliquen las ideas centrales y secundarias en textos sobre diversidad.
| Se busca que los estudiantes relacionen la teoría con experiencias reales y recursos multimedia, fortaleciendo su comprensión del contenido y la importancia de las ideas principales en textos interculturales (PDA). |
Comprensión y Producción | - Análisis crítico de textos seleccionados:
* Identificación de ideas centrales y secundarias. * Debate grupal sobre el mensaje y su relevancia social. - Elaboración de un producto final (infografía, video, cartel) que resuma las ideas principales y secundarias y su relación con la interculturalidad.
| Aquí se potencia la capacidad de análisis crítico, argumentación y síntesis, integrando conocimientos de Español, Ciencias Sociales y Comunicación. El producto final evidencia la comprensión del PDA. |
Reconocimiento | - Reflexión sobre el proceso:
* ¿Qué aprendieron sobre la diversidad y la interpretación de textos? * ¿Cómo cambió su percepción del valor cultural y lingüístico?
| Se fomenta la metacognición, el reconocimiento del aprendizaje y la valoración del impacto social del conocimiento adquirido. |
Corrección | - Revisión y ajuste del producto:
* Correcciones en la identificación de ideas. * Incorporación de feedback de compañeros y docentes.
| Mejora la precisión y profundidad del análisis, alineándose con los objetivos del PDA y fortaleciendo la comprensión crítica. |
Fase 3: Intervención
Momento | Actividades sugeridas | Descripción y relación con contenidos y PDAs |
---|
Integración | - Síntesis de aprendizajes:
* Elaboración de un mural digital o físico integrando conocimientos de historia, lengua y sociología sobre la diversidad cultural y lingüística. * Presentación oral del análisis de textos y experiencias en comunidad.
| Promueve la integración interdisciplinaria y la expresión oral, fortaleciendo el PDA y desarrollando habilidades comunicativas y reflexivas. |
Difusión | - Presentación del proyecto a la comunidad escolar y/o comunidad local mediante exposiciones, plataformas digitales o ferias culturales.
- Uso de recursos tecnológicos para comunicar los hallazgos y propuestas.
| Fomenta la responsabilidad social, la comunicación efectiva y el compromiso intercultural, vinculando el aprendizaje con la comunidad. |
Consideraciones | - Reflexión crítica final:
* ¿Qué impacto tiene comprender y valorar la diversidad en la sociedad? * ¿Qué desafíos enfrentaron y qué aprendizajes consideran más valiosos?
| Incentiva la autoconciencia y la valoración del proceso, cerrando el ciclo de aprendizaje y reforzando los principios de la interculturalidad crítica. |
Avances | - Evaluación del logro de los objetivos mediante rúbricas y autoevaluaciones.
- Documentación del proceso para futuras referencias o proyectos similares.
| Permite un seguimiento del aprendizaje, fortaleciendo la metacognición y la autoevaluación de habilidades y conocimientos adquiridos. |
Producto y Evaluación
Producto final (Producto Desempeño Auténtico - PDA)
- Descripción: Un mural digital/interactivo que integre textos, imágenes, entrevistas y análisis crítico sobre la diversidad étnica, cultural y lingüística en México, destacando las ideas principales y secundarias y su importancia para la sociedad intercultural.
- Criterios de evaluación: claridad en la identificación de ideas, profundidad del análisis, pertinencia de las fuentes, creatividad en la presentación y reflexión sobre el impacto social.
- Instrumentos: Rúbrica de evaluación colaborativa, autoevaluación guiada y preguntas reflexivas.
Evaluación
- Participación activa en debates y actividades.
- Calidad del producto final y presentación.
- Reflexiones individuales y grupales.
- Cumplimiento de objetivos SMART y roles asignados.
- Uso crítico y ético de recursos y entrevistas.
Notas finales
Este proyecto promueve un aprendizaje profundo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el respeto, la interculturalidad y el pensamiento crítico mediante actividades significativas, colaborativas y contextualizadas en la realidad social y cultural de los estudiantes.