SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Nombrario de Grupo
  • Asunto o Problema: Migración en la comunidad
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Escritura de nombres en la lengua materna.

Saberes y Pensamiento Científico

Características del entorno natural y sociocultural.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.

De lo Humano y lo Comunitario

La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

Actividad:

  • Conversamos en círculo sobre qué saben acerca de la migración y los cambios en su comunidad.
  • Dibujamos en una cartulina lo que conocen y lo que han visto o escuchado.

(Fuente: Libro, Pág. 45) |

Recuperación

Actividad:

  • Juego de “¿Qué ha cambiado?”: los niños observan fotos antiguas y actuales del barrio y comentan qué cambios ven en las personas, en las casas y en las calles.
  • Preguntas abiertas: ¿Por qué creen que algunas personas migran? ¿Qué sienten cuando alguien se va?

(Fuente: Libro, Pág. 46) |

Planificación

Actividad:

  • En pequeños grupos, los niños eligen un nombre para su proyecto de comunidad.
  • Deciden cómo van a investigar los cambios en su comunidad relacionados con la migración, asignando roles: quien dibuja, quien entrevista, quien escribe.
  • Elaboran un plan sencillo para visitar algunos lugares y entrevistar a familiares o vecinos. |

Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio de la exploración

Actividad:

  • Salida al barrio con cámaras o tablets para tomar fotos de lugares y personas.
  • Conversaciones con vecinos sobre sus historias de migración o cambios en la comunidad.

(Fuente: Libro, Pág. 47) |

Comprensión y producción

Actividad:

  • Crear un mural colectivo con las fotos y los dibujos que muestren los cambios y las historias migratorias.
  • Escribir pequeños nombres en la lengua materna en las fotos y dibujos, integrando la escritura en actividades significativas.
  • Narrar en grupo las historias que recopilaron, fomentando la expresión oral. (Fuente: Libro, Pág. 48) |

Reconocimiento

Actividad:

  • Presentación de los murales y relatos a la comunidad escolar y familiar.
  • Reflexión en círculo: ¿qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió? |

Corrección

Actividad:

  • Revisión en grupo del trabajo realizado y ajustes en las historias o dibujos si es necesario. |

Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Consolidación del aprendizaje

Actividad:

  • Elaborar un libro comunitario o un mural digital que reúna las historias, fotos y nombres en la lengua materna.
  • Participar en una pequeña exposición en la comunidad, compartiendo lo aprendido y los productos creados. |

Difusión

Compartir resultados

Actividad:

  • Invitar a las familias y vecinos a la exposición.
  • Grabar pequeños videos narrando las historias y mostrar en redes sociales o en la radio escolar. |

Consideraciones

Reflexión sobre el proceso

Actividad:

  • Conversar sobre lo que aprendieron, cómo se sintieron y qué les gustaría seguir investigando.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre cómo ayudar a quienes migran o a la comunidad en la que viven. |

Avances

Evaluación y próximos pasos

Actividad:

  • Elaborar un cartel con lo que más aprendieron y lo que desean seguir explorando.
  • Planificar nuevas actividades para seguir fortaleciendo su identidad y solidaridad comunitaria. |

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

¿Qué evidencia se espera?
Un mural comunitario que incluya fotos, dibujos, nombres en la lengua materna y relatos orales, mostrando la comprensión de los cambios por migración y la identidad cultural.

Criterios:

  • Incluye nombres en la lengua materna y dibujos representativos.
  • Muestra historias o testimonios de personas migrantes o cambios en la comunidad.
  • Es presentado en la exposición comunitaria con participación activa.

Evaluación

  • Autoevaluación:

¿Qué aprendí sobre la migración y los cambios en mi comunidad?
¿Qué me gustó de participar en el proyecto?

  • Coevaluación:

¿Qué tan bien colaboramos en el mural y en las entrevistas?
¿Cómo aporté a contar las historias?


Esta planeación promueve la participación activa de los niños, el pensamiento crítico y la valoración de su comunidad, integrando contenidos culturales, sociales y lingüísticos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word