SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Nuestra revista escolar
  • Asunto o Problema: Ausencia de interés o curiosidad por la lectura de diferentes tipos de textos, lo que limita la comprensión literal, inferencial y criterial para obtener información y aplicarla en su contexto.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
  • PDAs: Producto final: una revista escolar elaborada por los estudiantes que incluya diferentes textos expositivos, promoviendo la lectura, comprensión y expresión oral y escrita.

Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una ronda de preguntas: “¿Qué saben sobre las revistas y los textos expositivos?”
  • Visualización de diferentes revistas escolares y ejemplos de textos expositivos (carteles, libros, ejemplos visuales).
  • Conversación guiada sobre la importancia de la lectura y la creación de una revista escolar.

Recuperación

  • Dinámica de “El cuento misterioso”: los niños comparten textos cortos que conocen y que tienen en sus libros o en casa, relacionados con problemas o soluciones.
  • Juego de asociación: relacionar imágenes con tipos de textos expositivos (ejemplo: imagen de una causa y una consecuencia).
  • Uso de mapas mentales para activar conocimientos previos sobre problemas, causas, soluciones, comparación y enumeración.

Planificación

  • En equipo, los estudiantes definen temas para su revista, eligen roles (redactores, ilustradores, revisores).
  • Elaboración de un plan de trabajo con fechas y responsabilidades.
  • Discusión sobre qué tipos de textos expositivos quieren incluir, basándose en sus intereses y conocimientos previos.

Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Presentación de ejemplos de textos expositivos (enfermedades, animales, inventos).
  • Invitación a la comunidad escolar (profesores, padres) para que compartan historias o problemas que puedan convertirse en temas para la revista.
  • Creación de una "lluvia de ideas" sobre posibles temas para los textos.

Comprensión y Producción

  • Taller de lectura guiada de textos expositivos seleccionados (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad práctica: redactar un texto expositivo sobre un problema cotidiano, usando estructura problema-solución o causa-consecuencia.
  • Uso de material manipulable: tarjetas con frases incompletas para construir textos, mapas conceptuales para organizar ideas.
  • Ejercicio de comparación: elaborar un cuadro comparativo entre dos problemas similares.

Reconocimiento

  • Presentación de los textos creados en pequeños grupos.
  • Retroalimentación mediante preguntas: “¿Qué aprendiste?”, “¿Qué te gustaría mejorar?”.
  • Registro de avances en un cuaderno de seguimiento.

Corrección

  • Taller de revisión en grupos, usando una rúbrica sencilla (claridad, estructura, ortografía).
  • Revisión en pareja de los textos, realizando correcciones y sugerencias.
  • Ajuste de los textos según la retroalimentación.

Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organización de un taller de montaje de la revista, combinando textos, ilustraciones y fotografías.
  • Uso de material manipulable: recortes, dibujos, etiquetas.
  • Creación de un índice temático y diseño de portada.

Difusión

  • Presentación de la revista en la escuela y comunidad.
  • Invitar a padres y otros grados para que conozcan el trabajo.
  • Compartir en redes escolares o en un mural del plantel.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y los desafíos enfrentados.
  • Discusión sobre la importancia de la lectura y la expresión oral.
  • Elaboración de un cartel con consejos para seguir fomentando la lectura y la escritura.

Avances

  • Evaluación del producto final mediante una rúbrica que valore el contenido, diseño, creatividad y trabajo en equipo.
  • Reflexión individual y grupal sobre el proceso y los logros.
  • Planificación de futuras actividades relacionadas con la lectura y escritura.

Producto y Evaluación

Producto final:

  • Revista escolar producida por los estudiantes, que incluye textos expositivos con estructura problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración, acompañados de ilustraciones y diseño creativo.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en los textos expositivos.
  • Uso adecuado de las estructuras (problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración).
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Creatividad en el diseño y presentación del producto.
  • Reflexión sobre su proceso de aprendizaje.

Autoevaluación y coevaluación:

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre los textos expositivos? ¿Cómo me sentí trabajando en equipo? ¿Qué mejoraré en la próxima actividad?
  • Rúbrica sencilla que mida aspectos como participación, creatividad, estructura del texto y trabajo en equipo.

Este proyecto busca potenciar en los niños habilidades de lectura comprensiva, producción textual y trabajo colaborativo, promoviendo una actitud crítica y creativa frente a los textos y su entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word