SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

Los cambios en los ecosistemas

Asunto o Problema

Preservación de los ecosistemas de Tabasco y el impacto de las actividades humanas en ellos

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, Investigación

Ejes Articuladores

Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos seleccionados

  • Lenguajes: textos expositivos, problemas, causas y consecuencias, comparación.
  • Saberes y Pensamiento Científico: relaciones ecosistémicas, interacción entre factores físicos y biológicos, comparación de ecosistemas.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: cartografía, cambios en componentes del ecosistema, acciones preventivas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: formas de pensar, actuar y relacionarse, riesgos sociales.

PDAs

  • Recupera experiencias y conocimientos para decisiones.
  • Identifica y explica interacciones ecosistémicas.
  • Describe y compara ecosistemas mexicanos.
  • Reconoce la importancia de los ecosistemas en la cultura y vida cotidiana.
  • Indaga sobre cambios y causas en componentes del ecosistema.
  • Comparte ideas y experiencias, reflexiona sobre su forma de ser y actuar.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

  • Inicio:
  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué saben sobre los ecosistemas y su importancia?" (recuperar conocimientos previos).
  • Actividad 2: Video corto sobre ecosistemas de México y su biodiversidad (recursos visuales, estimular curiosidad).
  • Desarrollo:
  • Actividad 3: ¿Qué es un ecosistema? Construcción colectiva en cartulina con recortes de revistas y dibujos (material manipulable). Discusión sobre los componentes físicos y biológicos (PDA: identificar interacciones ecosistémicas).
  • Actividad 4: Juego de roles: "Mi ecosistema" donde cada niño representa un ser vivo o elemento físico, explicando su función.
  • Cierre:
  • Reflexión grupal: "¿Por qué es importante cuidar nuestros ecosistemas?" (preguntas abiertas, socialización).

Martes

  • Inicio:
  • Actividad 1: Mapa mental en grupo: "Componentes del ecosistema" usando dibujos y palabras clave.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué cambios en el ecosistema han notado en su comunidad?"
  • Desarrollo:
  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre ecosistemas específicos de Tabasco (humedales, selva, ríos). Uso de recursos visuales y mapas (PDA: representación y explicación de interacciones).
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo con información sobre estos ecosistemas, resaltando las especies y factores físicos.
  • Cierre:
  • Presentación breve del mural, discusión sobre la importancia de cada ecosistema.

Miércoles

  • Inicio:
  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: imágenes de animales, plantas, elementos físicos.
  • Actividad 2: Cuestionario sencillo: ¿Qué factores físicos y biológicos interactúan en un ecosistema?
  • Desarrollo:
  • Actividad 3: Experimento simple: "¿Qué pasa si eliminamos un elemento del ecosistema?" (ejemplo, plantas o agua en un pequeño terrario). Observación y registro (PDA: entender relaciones causa-efecto).
  • Actividad 4: Debate guiado: "¿Qué acciones humanas afectan los ecosistemas?" (ejemplo, deforestación, contaminación).
  • Cierre:
  • Reflexión escrita o dibujada: ¿Qué puedo hacer para cuidar los ecosistemas?

Jueves

  • Inicio:
  • Actividad 1: Cuento interactivo: "La historia de un río y su biodiversidad" (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 2: Preguntas sobre el cuento, relacionando con conocimientos previos.
  • Desarrollo:
  • Actividad 3: Elaboración de causa y consecuencia en grupos (¿Qué pasa si contaminamos un río?).
  • Actividad 4: Creación de un cómic corto que explique una problemática ambiental y su posible solución.
  • Cierre:
  • Socialización de los cómics y discusión en grupo sobre soluciones.

Viernes

  • Inicio:
  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con imágenes y pistas sobre ecosistemas.
  • Actividad 2: Reflexión sobre lo aprendido en la semana, en grupo.
  • Desarrollo:
  • Actividad 3: Elaborar un cartel informativo sobre un ecosistema local, destacando su importancia y cómo cuidarlo (material manipulable, recursos visuales).
  • Actividad 4: Presentación oral en pequeños grupos.
  • Cierre:
  • Evaluación formativa: Preguntas reflexivas y autoevaluación sobre lo aprendido.

Semana 2

Lunes

  • Inicio:
  • Actividad 1: Recordatorio visual: collage de imágenes de ecosistemas mexicanos (recursos visuales).
  • Actividad 2: Dinámica de reconocimiento: "¿Qué cambios en los ecosistemas han visto en su comunidad?"
  • Desarrollo:
  • Actividad 3: Investigación y comparación: ecosistemas de Tabasco vs. otros ecosistemas de México, usando tablas y mapas (PDA).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual colectivo sobre las relaciones en los ecosistemas.
  • Cierre:
  • Presentación del mapa conceptual y discusión.

Martes

  • Inicio:
  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Por qué es importante proteger nuestros ecosistemas?"
  • Actividad 2: Juego de roles: "Defensores del ecosistema" con representación en pequeños grupos.
  • Desarrollo:
  • Actividad 3: Análisis de acciones humanas que dañan el ecosistema, con ejemplos visuales y discusión (PDA).
  • Actividad 4: Propuesta de acciones comunitarias para mejorar la salud de los ecosistemas locales.
  • Cierre:
  • Elaboración de un compromiso colectivo para cuidar el entorno.

Miércoles

  • Inicio:
  • Actividad 1: Presentación de un video o imágenes de acciones humanas que afectan los ecosistemas.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué acciones podemos realizar para prevenir daños?"
  • Desarrollo:
  • Actividad 3: Elaborar un cartel con acciones concretas para la conservación del ecosistema.
  • Actividad 4: Crear un diagrama de causa-efecto sobre la contaminación y sus efectos en el ecosistema.
  • Cierre:
  • Socialización y reflexión grupal.

Jueves

  • Inicio:
  • Actividad 1: Cuento o relato breve sobre un ecosistema en peligro (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué podemos hacer para salvar nuestro ecosistema?"
  • Desarrollo:
  • Actividad 3: Planificación de una acción concreta, como limpieza de un espacio cercano o siembra de plantas nativas.
  • Actividad 4: Elaboración de un diario de acciones y reflexiones.
  • Cierre:
  • Presentación de los planes y compromiso personal.

Viernes

  • Inicio:
  • Actividad 1: Juego de dramatización: "El ciclo de vida en un ecosistema".
  • Actividad 2: Reflexión sobre lo aprendido en la quincena.
  • Desarrollo:
  • Actividad 3: Elaboración de un mural final que represente el ecosistema local, sus componentes y acciones de cuidado.
  • Actividad 4: Preparar una exposición oral para compartir con la comunidad escolar.
  • Cierre:
  • Evaluación y cierre colectivo del proyecto.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:

Una exposición multimedia y mural que represente el ecosistema local, sus componentes, las amenazas que enfrenta y acciones que podemos tomar para cuidarlo. Los estudiantes integrarán textos expositivos, dibujos, fotografías y propuestas de solución.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende las interacciones ecosistémicas y las explica con ejemplos claros

Identifica amenazas y propone acciones concretas para su cuidado

Utiliza recursos visuales y manipulables para comunicar ideas

Participa activamente en las actividades de grupo y presenta su trabajo con seguridad

Reflexiona sobre su rol en la conservación del ecosistema


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Instrumento

Observación participativa

Durante actividades, registrar interés, participación y comprensión

Lista de cotejo

Preguntas abiertas

Reflexiones individuales o grupales sobre lo aprendido

Rúbrica sencilla

Autoevaluación

Los niños valoran su participación y aprendizaje con preguntas guías

Cuestionario de autoevaluación

Coevaluación

Evaluar trabajos en grupo y exposiciones con rúbrica sencilla

Rúbrica de auto y coevaluación


Este enfoque busca que los niños construyan conocimientos significativos, relacionando teoría y práctica, desarrollando habilidades críticas, creativas y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word