Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: APRENDO A ESCUCHAR PARA PODER DIALOGAR
Asunto o Problema Principal a Abordar: Elaborar un cómic o historieta, en la cual plasmarán la importancia del diálogo en el intercambio de ideas y los acuerdos que se establecen para el bien común.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) |
---|
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. |
Lenguajes (PDA) |
---|
Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros. |
Utiliza información de varias fuentes orales y escritas, para explicar y argumentar sus propias ideas y puntos de vista. |
Recupera de forma explícita experiencias y conocimientos, para tomar decisiones o asumir una postura. |
Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y negociación y toma acuerdos. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) |
---|
Estudio de los números. |
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) |
---|
Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cinco cifras, en español y hasta donde sea posible, en su lengua materna, en forma ascendente y descendente a partir de un número natural dado. |
Identifica y usa los números ordinales, en español y en su lengua materna, para ordenar objetos o indicar el lugar que ocupan dentro de una colección de hasta veinte elementos. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "Escucha activo" — Los niños se sientan en círculo y uno comparte una idea sencilla (ejemplo: su comida favorita), mientras los demás escuchan atentamente. Luego, cada uno repite lo que entendió para practicar la escucha activa.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: "¿Qué es un diálogo? ¿Por qué es importante escuchar a los demás?" (Respuestas en pareja, para activar conocimientos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del concepto de diálogo y su importancia en la resolución de conflictos, utilizando un cuento breve y visual (ejemplo: un diálogo entre dos personajes que aprenden a entenderse). (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Juego manipulativo con tarjetas: cada tarjeta tiene un problema o idea, y los niños deben practicar cómo escuchar, hacer preguntas y expresar su opinión respetuosa.
Cierre:
- Reflexión en grupo: "¿Qué aprendimos hoy sobre escuchar y dialogar?" con una lluvia de ideas. Los niños expresan una situación en la que debieron escuchar para entender y llegar a un acuerdo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la escucha y el diálogo (puede ser una canción popular infantil adaptada).
- Actividad 2: Actividad rápida: "¿Qué es un número?" y "¿Para qué sirven los números?" — discusión breve para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los números ordinales y su uso en la vida cotidiana, mediante un juego de clasificación con objetos (por ejemplo, ordenar libros, lápices, etc., usando números ordinales).
- Actividad 4: Uso de tarjetas con números para que los niños practiquen la sucesión ascendente y descendente, y expresen en voz alta las secuencias.
Cierre:
- Juego de "Ordena y explica": los niños ordenan objetos o imágenes y explican su posición usando números ordinales.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: La historia del día: "Un diálogo que cambió una amistad" — narrativa corta para motivar la reflexión.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: "¿Alguna vez has tenido un malentendido? ¿Cómo lo resolviste?" para activar experiencias previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mini cómic en parejas, donde plasmen un diálogo respetuoso entre personajes que buscan resolver un problema (ejemplo: compartir un juego). Se fomenta la creatividad y el trabajo colaborativo.
- Actividad 4: Taller de dibujo y escritura: los niños diseñan y escriben su historieta, enfatizando el uso de un lenguaje respetuoso y la escucha activa.
Cierre:
- Presentación voluntaria de las historietas y reflexión grupal sobre la importancia del diálogo para llegar a acuerdos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Simón dice" con instrucciones que incluyan escuchar y seguir órdenes (ejemplo: "Simón dice, comparte tu idea").
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué pasa cuando no escuchamos a los demás?" — discusión en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Role-playing con escenarios ficticios donde los niños deben practicar la escucha activa, la empatía y la negociación para resolver un conflicto.
- Actividad 4: Uso de material manipulable: tarjetas con diferentes escenarios y conflictos, para que los niños diseñen soluciones dialogadas.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: "¿Qué aprendimos sobre escuchar y dialogar en las actividades de hoy?" y cómo aplicarlo en su vida cotidiana.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colectivo: cada niño aporta una frase para construir una historia conjunta, fomentando la participación y la escucha.
- Actividad 2: Revisión de los conceptos trabajados: ¿Qué es un diálogo? ¿Por qué es importante escuchar? ¿Cómo usamos los números ordinales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: los niños crean un cómic o historieta que represente un diálogo respetuoso, donde se resuelven conflictos y se toman acuerdos. Cada pareja presenta su trabajo.
- Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación: mediante una rúbrica sencilla y preguntas reflexivas, los niños evalúan su participación y la de sus compañeros.
Cierre:
- Socialización de los cómics y reflexión final: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo pueden aplicar estos conocimientos en su vida diaria?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Título: Mi cómic del diálogo respetuoso
Descripción: Los estudiantes crean una historieta que represente un diálogo entre personajes que resuelven un problema mediante la escucha activa, el respeto y la toma de acuerdos. La historieta debe incluir escenas que muestren el intercambio de ideas, el uso de números ordinales para ordenar eventos, y un mensaje final sobre la importancia del diálogo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto del diálogo respetuoso y escucha activa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Inclusión de números ordinales en la historia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y claridad en la historieta | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión final sobre la importancia del diálogo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar la participación en actividades grupales y role-playing.
- Listas de cotejo: para verificar el uso adecuado del lenguaje respetuoso y la aplicación de los conceptos numéricos.
- Rúbricas sencillas: en la evaluación del cómic, considerando creatividad, contenido, respeto y uso de los conceptos.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar la comprensión y actitud de los alumnos, como: "¿Qué aprendí hoy sobre escuchar y dialogar?", "¿Cómo puedo practicar esto en casa o en la escuela?"
Este enfoque fomenta la participación activa, la reflexión crítica y la integración de conocimientos a través de actividades creativas y significativas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.