SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La interculturalidad y sustentabilidad
  • Asunto o Problema: Falta de lectoescritura y pensamiento crítico autónomo
  • Tipo: Por fases metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Interculturalidad y sustentabilidad: formas en que los pueblos originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza para reducir el impacto negativo en el medio natural y social, promoviendo acciones colectivas para el bienestar respetuoso y la protección del entorno (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • La contribución de las mujeres en la preservación del ambiente y la salud, acciones tradicionales y comunitarias para reducir el deterioro causado por la cultura capitalista, y la importancia de la alimentación saludable, revalorizando la cultura de la Milpa y el Maíz en México (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación por fases metodológicas: Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Actividad de apertura: "El árbol de la comunidad" (material: cartulina, hojas de papel de colores). Cada niño dibuja o recorta una hoja con la cultura o práctica tradicional que conoce relacionada con el cuidado del ambiente o la alimentación. Se colocan en un árbol grande en la pared del aula. Se conversa sobre cómo diferentes culturas contribuyen a cuidar la naturaleza.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo creen que las culturas originarias y las mujeres ayudan a cuidar nuestro entorno y nuestra salud?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica "¿Qué sé y qué quiero saber?": Los niños escriben en dos columnas en una cartulina: una lo que saben y otra lo que quieren aprender sobre interculturalidad, sustentabilidad, y el papel de las mujeres en estos temas.
  • Actividad visual: Presentar imágenes de prácticas tradicionales, mujeres en acciones ecológicas y alimentos tradicionales como el Maíz y la Milpa, para activar conocimientos previos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Lluvia de ideas: ¿Qué problemas ambientales y sociales podemos identificar en nuestra comunidad?
  • Mapa conceptual: En pequeños grupos, los niños crean mapas visuales con ideas sobre cómo las culturas tradicionales y las acciones de las mujeres contribuyen a solucionar estos problemas.
  • Formulación del problema: Guiados por el docente, los niños redactan en una ficha o cartel: "¿Cómo podemos aprender y promover prácticas culturales y acciones de las mujeres para cuidar nuestro ambiente y salud?"

Organizamos

Planificación del trabajo en equipo

  • Formación de equipos: Se conforman grupos colaborativos de 3-4 niños, asegurando diversidad y roles claros (líder, investigador, presentador).
  • Asignación de tareas: Cada equipo recibe un aspecto del problema a investigar, como: prácticas tradicionales, papel de las mujeres, alimentación saludable, acciones comunitarias.
  • Elaboración de plan de trabajo: Cada grupo diseña una pequeña estrategia o actividad para abordar su parte del problema.

Construimos

Ejecutar las estrategias y recopilar información

  • Investigación y recopilación: Utilizando materiales manipulables (libros, imágenes, materiales reciclados, entrevistas a personas mayores de la comunidad), los niños trabajan en sus tareas.
  • Taller de creación: Elaboran carteles, dramatizaciones, o mapas interactivos que reflejen sus aprendizajes. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Cuidado del ambiente: Incluye actividades prácticas como sembrar semillas de maíz o limpiar una zona del colegio, vinculando con prácticas tradicionales y sustentables.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados y reflexionar

  • Presentaciones: Cada grupo comparte su trabajo con la clase mediante exposiciones orales o pequeñas obras teatrales.
  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación: Preguntas como: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo contribuyó mi equipo?, ¿Qué aspectos puedo mejorar?
  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos implementar en nuestra escuela y comunidad para cuidar el ambiente y valorar nuestras culturas? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Feria de prácticas sustentables: Se montan stands con los trabajos realizados, donde otros grados, padres y comunidad pueden aprender sobre las prácticas culturales y acciones ecológicas.
  • Video o cartel final: Crear un mural digital o físico que resuma las acciones y aprendizajes, promoviendo la reflexión y el compromiso.
  • Evaluación final: Diálogo abierto sobre cómo seguir promoviendo estas prácticas en la comunidad escolar.

Nota adicional

Este proceso promueve el pensamiento crítico, la colaboración, y el reconocimiento del valor de las culturas tradicionales y el papel de las mujeres en la sustentabilidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando una mirada respetuosa y activa hacia la interculturalidad y el ambiente.

Descargar Word