Nombre del Proyecto: Convivencia
Asunto o Problema Principal a Abordar: Normas de convivencia dentro y fuera del aula
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Saber / Contenido | PDA |
---|---|
Estudio de los números. | Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cinco cifras, en español y en lengua materna, en orden ascendente y descendente a partir de un número natural dado. |
Situaciones de discriminación en la escuela y comunidad, respeto a la diversidad, derechos humanos, construcción de paz, igualdad de género, toma de decisiones responsables. | Valora y propone acciones para un ambiente igualitario y respetuoso, promoviendo la convivencia pacífica y el respeto a los derechos humanos. |
La comunidad y la escuela como espacios de convivencia y aprendizaje. | Indaga y reflexiona sobre prácticas culturales y organización social en su entorno cercano. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Dinámica de "El mural de las normas": Los alumnos pliegan papel y dibujan o escriben normas de convivencia que creen importantes. Luego, en grupo, comparan y discuten cuáles consideran esenciales para su aula y comunidad. (Fuente: Libro, Pág. 45) |
Recuperación | Cuento participativo: Leer un cuento sobre respeto y diversidad y dialogar sobre las acciones de los personajes. Preguntar: ¿Qué normas creen que ayudan a una buena convivencia? | |
Planificación | Mapa conceptual colaborativo: Elaborar en cartulina un mapa de acciones que puedan realizar para fortalecer la convivencia, asignando roles y responsabilidades. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Teatro de roles: Representar situaciones cotidianas donde se violen normas y proponer soluciones en grupo. |
Comprensión y producción | Creación de un decálogo: En equipos, redactar un decálogo de normas de convivencia para su escuela y comunidad, considerando la inclusión y respeto a la diversidad. | |
Reconocimiento | Galería de logros: Exhibir en el aula fotos o dibujos de acciones realizadas y premiar la participación. | |
Corrección | Ronda de retroalimentación: Reflexionar sobre las acciones, identificar dificultades y planear mejoras. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Mural colaborativo: Crear un mural en la escuela que refleje los valores y normas aprendidos y practicados. |
Difusión | Presentación comunitaria: Organizar una feria donde los niños compartan sus normas y acciones con padres y vecinos. | |
Consideraciones | Diálogo final: Reflexión grupal sobre qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido en su vida diaria. | |
Avances | Registro de compromisos: Cada alumno firma un acuerdo personal para respetar las normas de convivencia. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Exploración con números: Usar fichas numéricas para ordenar y encontrar patrones, relacionando con el respeto y la organización social. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | Formulación de preguntas: ¿Cómo podemos usar los números para entender situaciones de convivencia? ¿Qué relación hay entre orden numérico y orden social? |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | Análisis de casos: Relacionar ejemplos de convivencia pacífica con secuencias numéricas, aterrizando el concepto de orden y respeto. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Prototipo de "Norma en secuencia": Crear tarjetas con secuencias numéricas que representen reglas de convivencia, y diseñar un cartel con ellas. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Registro visual y oral: Cada grupo explica su propuesta y recibe retroalimentación. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Video o historia corta: Presentar una situación de exclusión o discriminación en la escuela y preguntar: ¿Qué pasaría si todos respetaran las normas? |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Lluvia de ideas: ¿Qué acciones ayudan a respetar y aceptar a todos los compañeros? Anotar en un mural. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Debate guiado: ¿Cómo podemos promover un ambiente más justo e inclusivo en nuestra escuela? |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Plan de acción: En equipos, diseñar actividades para sensibilizar a la comunidad escolar sobre la igualdad y respeto a la diversidad. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Campaña escolar: Crear carteles, charlas o actividades que promuevan la convivencia armónica. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Encuestas sencillas: Recoger opiniones de compañeros y familiares sobre los cambios observados. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Presentación final: Exhibir en la comunidad los resultados y reflexiones del proceso. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1 | Sensibilización | Visita a la comunidad: Observar y dialogar sobre las necesidades relacionadas con la convivencia y el respeto. |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Mapas mentales: Identificar causas y efectos de la discriminación y exclusión en su entorno. |
Etapa 3 | Plan de servicio | Diseño de proyecto: Elaborar un plan para promover normas de respeto en la escuela, con actividades concretas. |
Etapa 4 | Ejecución | Implementación: Realizar jornadas de sensibilización, juegos cooperativos, o campañas de respeto. |
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | Círculo de diálogo: Compartir experiencias, logros y propuestas para seguir fortaleciendo la convivencia. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Cumple con las actividades propuestas en las fases | ☐ | ☐ | ☐ | |
Refleja comprensión de la importancia de normas y respeto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en debates y actividades creativas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propone acciones para mejorar la convivencia en su comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
El producto final refleja los valores de igualdad, respeto y paz | ☐ | ☐ | ☐ |
Nombre del Producto: Mural de Normas y Valores de Convivencia
Criterios de evaluación:
Evidencia: Fotografía del mural, explicación grupal, y un cartel con las normas creadas.
Evaluación: Se usará una rúbrica sencilla que valore la participación, creatividad, comprensión y respeto en el producto final.
Este proyecto busca que los niños desarrollen un pensamiento crítico sobre la convivencia, que expresen sus ideas con creatividad, y que se conviertan en agentes activos en la construcción de ambientes respetuosos y pacíficos en su escuela y comunidad.