SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Una barrera de defensa contra las enfermedades
  • Asunto o Problema Principal: El sistema inmunológico
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, indagación con enfoque STEAM, aprendizaje basado en problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Contenidos: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas inmunológico, locomotor y digestivo; prácticas para su cuidado (Fuente: Libro, Pág. X)
  • PDA: Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa del cuerpo, algunas células y órganos que lo conforman, sin profundizar en características específicas.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Activar conocimientos previos y definir el problema central: ¿Cómo puede nuestro cuerpo defenderse de las enfermedades?

  • Actividad lúdica: "El escudo invisible" (los estudiantes representan cómo un cuerpo puede protegerse).
  • Dinámica: Preguntas abiertas sobre qué saben del sistema inmunológico, mediante un mural colaborativo.
  • Material: Cartulinas, marcadores, imágenes de células inmunológicas. |

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Formular preguntas y hipótesis sencillas sobre cómo funciona el sistema inmunológico.

  • Actividad: En pequeños grupos, crear mapas mentales con preguntas como: "¿Qué ayuda a nuestro cuerpo a defenderse?" y "¿Qué partes del cuerpo participan?"
  • Exploración: Revisar videos cortos y sencillos sobre el sistema inmunológico. (Fuente: Video educativo, duración 3 min).
  • Hipótesis: Cada grupo propone una hipótesis sobre qué órganos y células intervienen en la defensa. |

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática

Analizar la información obtenida y sacar conclusiones preliminares.

  • Actividad: Debate guiado con preguntas: "¿Qué aprendimos sobre cómo se defiende nuestro cuerpo?" y "¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema inmunológico?"
  • Registro: Elaborar un esquema visual en cartulina con las ideas principales. |

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

Crear modelos o representaciones del sistema inmunológico y compartir los hallazgos.

  • Actividad: Construir un modelo tridimensional del sistema inmunológico con material manipulable (plastilina, cartulina, gomas).
  • Presentación: Cada grupo explica su modelo y las funciones de las células y órganos involucrados.
  • Evaluación: Retroalimentación entre pares y reflexión sobre lo aprendido. |

Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación

Aspecto

Actividades Sugeridas

Habilidades:

Fomentar el pensamiento crítico y la colaboración mediante debates, mapas mentales y construcción de modelos.

Vida cotidiana:

Promover prácticas de higiene, alimentación saludable, y hábitos que fortalecen el sistema inmunológico.

Evaluación:

Cuestionarios reflexivos, rúbricas de participación y creación de productos (modelos y esquemas).


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre la importancia del cuidado del cuerpo y la salud.

  • Dinámica: "Mi escudo personal" (dibujar y explicar qué acciones ayudan a proteger su cuerpo).

Recolectemos

Identificar lo que saben y quieren saber sobre el sistema inmunológico.

  • Actividad: Juego de "Verdadero o falso" con afirmaciones sobre la salud y la defensa del cuerpo.

Formulemos

Delimitar el problema: ¿Cómo podemos fortalecer nuestro sistema inmunológico?

  • Actividad: En equipos, redactar el problema en forma de pregunta: "¿Qué acciones diarias podemos hacer para mejorar nuestra defensa natural?"

Organizamos

Planificación de tareas y roles para investigar y resolver el problema.

  • Actividad: Crear un plan de acción en cartulina, asignando roles: investigador, presentador, creador de materiales.

Construimos

Implementar acciones: prácticas de higiene, alimentación saludable, ejercicio.

  • Actividad: Realizar un mural colaborativo de hábitos saludables y preparar una pequeña dramatización de acciones que fortalecen el sistema inmunológico.

Comprobamos y analizamos

Evaluar qué acciones tuvieron mayor impacto y qué aprendieron.

  • Actividad: Reflexión escrita y discusión en grupo. ¿Qué cambios notaron? ¿Qué acciones creen que son más efectivas?

Compartimos

Socializar las soluciones y aprendizajes con la comunidad escolar.

  • Actividad: Crear flyers o carteles para compartir en la escuela, explicando cómo fortalecer el sistema inmunológico.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Construcción y presentación de un modelo tridimensional del sistema inmunológico, que incluya las células y órganos principales, acompañado de una exposición oral donde expliquen cómo funciona y cómo podemos cuidarlo.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la representación del modelo
  • Uso correcto de los conceptos básicos del sistema inmunológico (células y órganos)
  • Capacidad de explicar y relacionar las acciones cotidianas con el fortalecimiento del sistema inmunológico
  • Trabajo en equipo y participación activa

Evaluación:

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre mi sistema inmunológico? ¿Qué acciones puedo hacer para cuidarlo?
  • Coevaluación: ¿Cómo contribuyó mi equipo? ¿Qué aprendieron mis compañeros?
  • Rúbrica sencilla:
  • Participación y colaboración: Participó activamente / Necesita mejorar
  • Comprensión del contenido: Excelente / Bueno / En desarrollo
  • Creatividad y presentación: Muy creativa / Aceptable / Mejorable

Este diseño promueve una educación activa, significativa, y contextualizada, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los estudiantes una actitud crítica, participativa y saludable respecto a su cuerpo y su comunidad.

Descargar Word