SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural
  • Asunto o Problema: Practica la comunicación asertiva y el diálogo intercultural en interacción con otras personas; comparte una propuesta creativa que valore y promueva textos en español en beneficio de una sociedad intercultural.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
  • Grado: Tercer de Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula, comunidad escolar y virtual
  • Metodologías: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), aprendizaje colaborativo, investigación activa, diálogo intercultural.
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

Contenidos y PDAs por Materia

Español

  • Contenidos: La diversidad étnica, cultural y lingüística de México y su papel en la construcción de una sociedad intercultural.
  • PDA: Practica la comunicación asertiva y el diálogo intercultural en interacción con otras personas, mediante textos en español que promuevan la valoración cultural y la inclusión.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABPC)

Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Actividad 1: Análisis crítico del problema social: ¿Por qué es importante fortalecer el diálogo intercultural en México? Se realiza un debate guiado con enfoque en la historia, cultura y lenguas indígenas, utilizando mapas conceptuales y líneas del tiempo (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 2: Investigación preliminar en fuentes diversas (artículos académicos, textos culturales, entrevistas en línea) sobre la diversidad cultural en México. Se sistematizan los hallazgos en mapas mentales.

Recuperación

  • Actividad 3: Puente con conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las distintas culturas y lenguas en México? Se realiza un mural digital colaborativo, donde cada grupo presenta sus conocimientos y experiencias personales relacionadas con la interculturalidad. Se utiliza la plataforma Genially o Padlet para compartir.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual complejo que integre los conceptos de diversidad, cultura, lenguaje y comunicación, relacionando con experiencias propias y fenómenos sociales (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

  • Actividad 5: Diseño del proyecto: Se establecen objetivos SMART relacionados con la promoción del diálogo intercultural a través de textos en español.
  • Actividad 6: Creación de un cronograma de actividades, roles por equipo (investigador, creador, presentador, divulgador), y definición de productos finales (ensayos, videos, publicaciones digitales). Se formaliza el plan en un documento colaborativo.

Acción

Acercamiento

  • Actividad 7: Investigación avanzada: entrevistas estructuradas a miembros de comunidades indígenas, análisis de textos culturales, revisión de documentos históricos y mediáticos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 8: Análisis crítico de fuentes: ¿Qué mensajes promueven los textos en español respecto a la interculturalidad? Uso de análisis de discurso y comparación de perspectivas culturales.

Comprensión y Producción

  • Actividad 9: Elaboración de propuestas creativas: creación de textos en español (artículos, cuentos, ensayos) que promuevan la valoración intercultural, sustentados en la investigación.
  • Actividad 10: Producción de productos finales: videos, podcasts o infografías que difundan las propuestas, empleando recursos digitales avanzados (Canva, Adobe Spark).
  • Actividad 11: Desarrollo de un documental corto o exposición digital que integre textos, imágenes y testimonios, fundamentados en análisis profundos de contenidos y contextos sociales.

Reconocimiento

  • Actividad 12: Reflexión grupal sobre el proceso: ¿Qué aprendieron sobre el diálogo intercultural y la comunicación en español? Se realiza una lluvia de ideas y se registra en un portafolio digital.
  • Actividad 13: Evaluación de avances y dificultades, mediante una rúbrica de autoevaluación y coevaluación centrada en la profundidad analítica, argumentación y creatividad.

Corrección

  • Actividad 14: Revisión y ajuste de productos: se realiza una revisión crítica en grupos con retroalimentación de pares y de docentes.
  • Actividad 15: Investigación complementaria y profundización en temas específicos que hayan presentado dificultades, usando fuentes académicas y culturales.

Intervención

Integración

  • Actividad 16: Sistematización: Elaboración de un portafolio digital que articule todas las investigaciones, textos y productos creativos.
  • Actividad 17: Ensayo final o discurso oral que integre los aprendizajes, con énfasis en la argumentación y la expresión formal.

Difusión

  • Actividad 18: Presentación pública del portafolio digital y del documental o productos finales a la comunidad escolar, utilizando plataformas virtuales y redes sociales con un enfoque inclusivo y respetuoso.
  • Actividad 19: Creación de una campaña digital en redes sociales para promover el diálogo intercultural en la comunidad educativa.

Avances

  • Actividad 20: Evaluación final del proyecto mediante una rúbrica que considere la profundidad del análisis, la creatividad, la capacidad de diálogo y la promoción de textos en español. Se reflexiona sobre el proceso y los aprendizajes.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Semana 1:

  • Producto: Portafolio digital que recopile investigaciones, textos en español, testimonios y propuestas creativas.
  • Criterios: Profundidad del análisis, creatividad en las propuestas, uso adecuado del lenguaje, respeto cultural, argumentación sólida y presentación clara.
  • Evidencia: Documentos, videos, infografías y reflexiones escritas.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo colaborativo y participación en debates.
  • Registro de avances en el portafolio digital y en diarios reflexivos.
  • Rúbricas específicas para evaluar la profundidad analítica, la creatividad y la comunicación oral y escrita.
  • Revisiones periódicas de los productos y procesos mediante retroalimentación constructiva.
  • Autoevaluación y coevaluación que promuevan la conciencia metacognitiva y la valoración del proceso de aprendizaje.

Consideraciones finales

Este proyecto fomenta en los adolescentes habilidades de pensamiento crítico, argumentación, investigación profunda y expresión en diversos formatos, promoviendo además el respeto, la valoración y la promoción de la diversidad cultural en México. La integración de recursos digitales, actividades creativas y reflexión constante asegura un aprendizaje significativo y pertinente para su desarrollo como ciudadanos interculturales.


Si necesitas que adapte esta planeación a un formato diario, semanal o por fases, o deseas que incluya recursos específicos o rúbricas, indícalo en tu próxima solicitud.

Descargar Word