Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: HABITOS CON SENTIDOS
- Asunto o Problema: Elaboración de un recetario de comida saludable, promoviendo hábitos alimenticios responsables en la comunidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje y Servicio)
- Escenario: Comunidad escolar y local
- Metodología: Servicios y Participación activa
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Contenidos: Estilos de vida activos y saludables.
- PDA: Analiza los hábitos alimentarios presentes en la familia y comunidad, para valorar su impacto en favor de un consumo responsable.
Desarrollo por Fases Metodológicas
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Reconocer la importancia de la alimentación saludable y cómo influye en la comunidad. | - Dinámica de presentación: "Mi plato saludable" donde cada niño comparte qué alimentos considera importantes en su dieta.
- Recorrido sensorial: Visita a la cocina o mercado local para identificar alimentos frescos y saludables.
- Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre alimentación saludable en nuestra comunidad?
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades) | Investigar los hábitos alimentarios en las familias y comunidad. | - Encuestas familiares: Preguntar sobre sus comidas diarias y preferencias saludables.
- Mapa de alimentos: Crear un mural con imágenes de alimentos consumidos en la comunidad.
- Entrevistas: A un nutricionista o experto en salud local para aclarar dudas.
|
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas) | Diseñar el recetario y plan de acción para promover hábitos saludables. | - Lluvia de ideas: ¿Qué recetas saludables podemos incluir?
- Selección de recetas: Entre todos, escoger las más nutritivas y fáciles de preparar.
- Organización de tareas: Dividir roles para la elaboración del recetario, grabaciones, carteles, etc.
- Recursos: Materiales para hacer recetas (ingredientes, utensilios, papel, lápices, dispositivos para grabar).
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Crear y difundir el recetario, promoviendo su uso en la comunidad. | - Preparación de recetas: En clase o en casa, cocinar y documentar con fotos o videos.
- Diseño del recetario: Crear un folleto visual y atractivo con las recetas.
- Campaña de sensibilización: Presentar en la comunidad, en la escuela, o en redes sociales.
- Talleres: Organizar una feria de comida saludable para familiares y vecinos.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Reflexionar sobre el impacto y aprendizajes del proyecto. | - Rueda de emociones: ¿Qué aprendieron?, ¿qué les gustó?, ¿qué mejorarían?
- Presentación final: Video, muestra del recetario o exposición oral.
- Encuesta de satisfacción: Para docentes, alumnos y comunidad.
- Elaboración de un mural o bitácora: Con las experiencias y testimonios del proceso.
|
Tabla de Evaluación, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Conocimiento y análisis de hábitos alimentarios | Identifica claramente los hábitos en su comunidad y reflexiona sobre su impacto. | Reconoce algunos hábitos, pero requiere mayor análisis. | No logra identificar o analizar los hábitos correctamente. | Se recomienda fortalecer la investigación y reflexión. |
Participación activa en la elaboración del recetario | Contribuye con ideas, recetas y colabora en equipo con entusiasmo. | Participa en algunas actividades, pero con poca iniciativa. | Poco involucrado o no cumple con tareas asignadas. | Incentivar liderazgo y responsabilidad. |
Creatividad en el diseño del recetario y campaña | Desarrolla un recetario visualmente atractivo y original. | El recetario es adecuado, pero le falta creatividad. | Recetario poco elaborado o sin interés visual. | Promover actividades de diseño y expresión artística. |
Reflexión y valoración del impacto social | Demuestra comprensión del impacto en la comunidad y propone acciones. | Reflexiona superficialmente, necesita más profundidad. | No reflexiona sobre el impacto ni propone mejoras. | Fomentar preguntas guía y discusión en grupo. |
Producto final (recetario y campaña) | Presentación clara, creativa y útil para la comunidad. | Producto completo pero con mejoras posibles. | Producto incompleto o poco funcional. | Orientar en la presentación y utilidad del recetario. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Recetario de comida saludable y campaña de sensibilización en la comunidad.
Criterios específicos:
- Incluye recetas variadas y nutritivas, con instrucciones claras.
- Presenta información sobre los beneficios de cada alimento.
- Utiliza recursos visuales atractivos y adecuados para la comunidad.
- Promueve la participación familiar y comunitaria.
- Demuestra reflexión sobre los hábitos alimentarios y su impacto.
Evidencia: Fotografía del recetario, grabaciones de presentaciones, testimonios y encuestas realizadas.
Comentarios finales
Este proyecto fomenta en los niños un pensamiento crítico respecto a sus hábitos alimentarios, promueve la colaboración y la expresión oral, y fortalece el compromiso social con su comunidad. La metodología de aprendizaje y servicio les permite entender su rol como agentes de cambio en temas de salud y bienestar.