SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Una mano a la alimentación y cuidado del agua, vinculados con nuestros derechos!
  • Asunto o Problema Principal: Los alumnos de segundo grado no reconocen la importancia de una alimentación saludable y el cuidado del agua.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos seleccionados:
  • Saberes y Pensamiento Científico: Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física.
  • PDA: Expresión oral de la sucesión numérica hasta 1000, en español y en lengua materna, de manera ascendente y descendente.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Campo formativo

Actividad

Recursos

Tiempo

Saberes y pensamiento científico

Iniciar con una plática grupal preguntando: "¿Qué alimentos creen que son saludables? ¿Por qué?" y "¿Qué pasa con el agua en su casa y comunidad?"

Pizarra, imágenes de alimentos y agua, libro de referencia (Fuente: Libro, Pág. 144-145).

20 min

Ética, naturaleza y sociedades

Mostrar imágenes de ríos contaminados y pedir a los niños que expresen qué sienten y qué creen que pasa con el agua.

Imágenes, recursos visuales

15 min

Actividad lúdica:

  • "El camino del agua": Un juego en el que los niños siguen un recorrido señalando los lugares por donde pasa el agua en la comunidad, discutiendo si está limpia o contaminada.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Campo formativo

Actividad

Recursos

Tiempo

Saberes y pensamiento científico

Formulan preguntas: "¿Qué podemos hacer para cuidar el agua y alimentarnos bien?"

Tarjetas con preguntas, papel, lápices

15 min

Ética, naturaleza y sociedades

Realizar un esquema colectivo sobre qué acciones en casa y en la escuela ayudan a cuidar el agua y a alimentarse saludablemente.

Pizarras, dibujo libre

20 min

Actividad creativa:

  • "Mi compromiso con el agua y la alimentación": Cada niño escribe o dibuja una acción que puede realizar para cuidar estos recursos, en pequeños carteles.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Campo formativo

Actividad

Recursos

Tiempo

Saberes y pensamiento científico

Análisis de los resultados, discusión en círculo sobre qué aprendieron respecto a cuidar el agua y alimentarse bien.

Carteles, dibujos, muestras de acciones

20 min

Ética, naturaleza y sociedades

Reflexión grupal: "¿Por qué es importante que todos cuidemos el agua y comamos saludablemente?"

Preguntas guía, discusión guiada

15 min

Actividad de reflexión:

  • "El árbol de los derechos": Dibujar un árbol donde cada hoja representa un derecho, incluyendo el derecho al agua y a la alimentación saludable.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Campo formativo

Actividad

Recursos

Tiempo

Saberes y pensamiento científico

Crear un periódico mural en equipos: uno sobre "El derecho al agua y la alimentación", otro con "Acciones para cuidar el agua".

Papel grande, marcadores, dibujos, recortes

2 sesiones de 40 min

Ética, naturaleza y sociedades

Preparar una pequeña exposición para la comunidad escolar y familiar, presentando los murales y explicando la importancia del cuidado del agua y la alimentación.

Materiales de exposición, guiones breves

1 sesión de 40 min

Actividad creativa y colaborativa:

  • "Nuestro compromiso": Cada niño firma un cartel con una acción concreta que se compromete a realizar para cuidar el agua y comer saludablemente.

Complementos transversales y habilidades

  • Pensamiento crítico: Reflexiones en plenaria sobre las acciones cotidianas y su impacto.
  • Expresión oral: Presentación de murales, debates y explicaciones.
  • Colaboración: Trabajo en equipos para crear murales y organizar la exposición.
  • Resolución de problemas: Identificación de acciones para mejorar el cuidado del agua y alimentación en su comunidad.

Evaluación

Autoevaluación y Coevaluación

  • ¿Qué aprendí sobre la importancia del agua y la alimentación saludable?
  • ¿Qué acciones puedo realizar para cuidar estos recursos?
  • ¿Cómo colaboré en mi equipo y qué aporté?

Rúbrica sencilla:

Criterio

1 (Necesita mejorar)

2 (En proceso)

3 (Logrado)

Participación activa

Poco participa

Participa en algunas actividades

Participa activamente en todas

Creatividad en el mural

Poco creativo

Algo creativo

Muy creativo y original

Comprensión del tema

No comprende bien

Entiende parcialmente

Entiende claramente y puede explicarlo

Producto: Periódico mural "Cuidemos el agua y nuestra alimentación"

  • Criterios de evaluación: claridad, creatividad, información correcta, participación de todos.
  • Evidencia del aprendizaje: dibujos, textos, compromisos firmados, exposición oral.

Este proyecto busca que los niños reflexionen, colaboren, expresen sus ideas y se comprometan con acciones concretas para el cuidado del agua y una alimentación saludable, integrando contenidos científicos, éticos y sociales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word