Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: ¡Qué necesarias son las reglas!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo crear un reglamento de aula que promueva la convivencia armoniosa y el respeto mutuo.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración y reflexión
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos):
- Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
- Búsqueda y manejo reflexivo de información.
Lenguajes (PDA):
- Reflexionar sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito para narrar sucesos.
- Planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos y narrativos con procesos claros.
- Uso de conectores secuenciales y temporales para organizar ideas.
- Reconocimiento y empleo del punto y coma y los dos puntos en listas y explicaciones.
Saberes y Pensamiento Científico (PDA):
- Resuelve situaciones problemáticas relacionadas con sumas, restas y multiplicaciones con números decimales y enteros, usando material concreto y representaciones gráficas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones con una dinámica lúdica llamada "El globo de reglas", donde cada niño comparte una regla que cree importante en el aula.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué reglas conocen en su casa y en la escuela? ¿Para qué sirven? (Conversación guiada).
Desarrollo:
- Actividad 3: Charla interactiva sobre la importancia de las reglas para convivir en armonía, usando un cuento visual que ilustre una situación sin reglas y otra con reglas claras. (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: En pequeños grupos, los niños hacen una lluvia de ideas para identificar reglas que consideran necesarias en su aula. Luego, comparten en plenaria.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión individual en su cuaderno: ¿Por qué las reglas son importantes para mí y para el grupo? Compartir alguna idea con el grupo.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué pasaría si…?", donde se presentan situaciones sin reglas y se pide a los niños imaginar las consecuencias.
- Actividad 2: Revisión rápida de las reglas que crearon ayer, con preguntas reflexivas: ¿Qué reglas son más importantes? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: Los niños narran, usando tiempos pasado y presente, una experiencia en la que una regla ayudó a resolver un conflicto (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Actividad 4: Uso de conectores secuenciales para organizar su narración, con ejemplos en cartelera.
Cierre:
- Socialización de las narraciones, donde cada niño comparte su historia y recibe retroalimentación constructiva.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "La asamblea de reglas", en donde algunos niños representan a diferentes personajes (maestro, alumno, conserje) y discuten qué reglas serían necesarias en el aula.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué reglas creen que son justas? ¿Qué reglas podrían ser injustas y por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: Elaboración de un borrador de reglamento del aula, usando conectores temporales y secuenciales para describir las reglas y su propósito. (Fuente: Libro, Pág. 52).
- Actividad 4: Uso de material manipulable: tarjetas con reglas propuestas para su organización y discusión.
Cierre:
- Debate en pequeños grupos: ¿Qué reglas debemos incluir en nuestro reglamento? ¿Por qué? y elaboran una lista preliminar.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de observación y comparación: analizan diferentes reglamentos escolares (imágenes o ejemplos en cartelera).
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué reglas son iguales o diferentes? ¿Qué elementos deben tener un buen reglamento?
Desarrollo:
- Actividad 3: Revisión y corrección: Los niños revisan su borrador de reglamento, agregando, eliminando o modificando reglas según lo discutido.
- Actividad 4: Uso de conectores y puntuación: Revisan y perfeccionan su texto, empleando puntos y comas.
Cierre:
- Presentación oral de su reglamento en pequeños grupos, explicando las reglas elegidas y sus razones.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "El reglamento en acción", donde simulan situaciones hipotéticas y aplican el reglamento elaborado.
- Actividad 2: Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de las reglas? ¿Cómo podemos hacer que se cumplan?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final: La creación de un cartel o cartelera con el reglamento del aula, decorado y con ilustraciones realizadas por los niños.
- Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición oral para explicar su reglamento ante compañeros y maestros.
Cierre:
- Socialización del reglamento completo, discusión y acuerdos para su aplicación en el aula.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un reglamento del aula elaborado por los niños, presentado en cartel o cartelera, con ilustraciones y explicaciones. Incluye una reflexión grupal sobre la importancia de respetar las reglas y cómo aplicarlas en su convivencia diaria.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades y aporta ideas | ✓ | | | |
Usa correctamente conectores secuenciales y temporales en narraciones y textos | ✓ | | | |
Elabora un reglamento claro, coherente y respetuoso | ✓ | | | |
Presenta y explica su reglamento con autonomía y respeto | ✓ | | | |
Reflexiona sobre la importancia de las reglas y cómo aplicarlas | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades grupales y debates, verificando participación y respeto.
- Listas de cotejo: para registrar avances en el uso de conectores, ortografía y participación.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la calidad del reglamento y la presentación oral, considerando aspectos como claridad, creatividad, respeto y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen lo que aprendieron y cómo se sintieron.
Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración del trabajo colaborativo, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.