Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Video motivador: Se presenta un cortometraje que muestra diferentes conflictos en una comunidad escolar y social, resaltando las emociones y reacciones de las personas.<br>Dinámica: Preguntar a los estudiantes qué conflictos conocen y cómo creen que afectan la paz.<br>Pregunta generadora: ¿Qué sucede cuando los conflictos no se resuelven pacíficamente? |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Lluvia de ideas: En círculo, los niños expresan qué conflictos han presenciado o experimentado en su comunidad y qué acciones tomaron.<br>Mapa conceptual: Crear un mapa en la pizarra con ideas sobre conflictos y paz.<br>Actividad manipulativa: Usar fichas con diferentes conflictos (discusiones, robos, discriminación) para que los niños agrupen y compartan sus experiencias relacionadas. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Dinámica de análisis: En pequeños grupos, discutir y definir qué es un conflicto y cuáles son sus causas en su comunidad.<br>Lluvia de preguntas: ¿Por qué surgen los conflictos? ¿Qué papel juega la comunicación?<br>Mapa mental: Elaborar un mapa en equipo que refleje las causas y consecuencias de los conflictos. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Planificación en grupos: Cada grupo selecciona un conflicto específico (por ejemplo, conflicto por recursos, diferencias culturales) y diseña un plan para entenderlo y buscar soluciones.<br>Material: Cartulinas, fichas, imágenes.<br>Tarea: Preparar una breve exposición sobre su conflicto y posible solución. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Simulación: Role-playing donde cada grupo representa diferentes actores involucrados en el conflicto, practicando el diálogo y la empatía.<br>Creación de propuestas: Diseñar una campaña de sensibilización en la comunidad escolar para promover la paz y la resolución pacífica. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Debate guiado: Reflexionar sobre lo aprendido, qué estrategias funcionaron y qué se puede mejorar.<br>Ficha de autoevaluación: Los estudiantes califican su participación y comprensión del problema.<br>Registro visual: Fotografía o grabación de las actividades para analizar posteriormente. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Presentación final: Cada grupo expone su conflicto, análisis y propuesta en una feria de la paz.<br>Dinámica de reflexión: Preguntas abiertas para valorar lo aprendido y cómo pueden aplicar este conocimiento en su vida diaria.<br>Cierre: Elaboración de un cartel colectivo con mensajes de paz y respeto para la comunidad escolar. |
Criterio | Excelente | Bueno | Necesita mejorar |
---|---|---|---|
Participación activa | Siempre participa y aporta ideas | Participa de manera regular | Participa poco o nada |
Comprensión del conflicto | Explica claramente las causas y soluciones | Tiene una idea general | Tiene dudas o confusiones |
Creatividad en propuestas | Propone ideas innovadoras y factibles | Propone ideas tradicionales | No propone ideas o son inviables |
Propuesta final: Un Cartel colectivo con mensajes de paz, respeto y resolución pacífica de conflictos, elaborado por los estudiantes.
Criterios de evaluación del PDA:
Esta planeación promueve un aprendizaje activo, reflexivo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando valores, habilidades sociales y pensamiento crítico en los niños de Sexto Grado.