Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conocimientos del grado anterior
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Averiguar lo que los niños aprendieron en el grado anterior
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación activa, juego y exploración
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Manejo reflexivo de información y descripción de personas y lugares (PDA)
- Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable, prácticas culturales y prevención de lesiones (PDA)
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado de ecosistemas y reflexión sobre amenazas (PDA)
- De lo Humano y lo Comunitario: Conocimiento y valoración de la comunidad escolar y familiar (PDA)
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida y diálogo inicial: Los niños comparten qué saben sobre su alimentación, su comunidad y sus lugares favoritos (Recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: ¿Qué quiero aprender?: Presentar el reto de la semana: "Vamos a descubrir todo lo que ya sabemos y lo que queremos aprender sobre nosotros, nuestro cuerpo, nuestra comunidad y el cuidado del medio ambiente."
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa de conocimientos previos: En un mural, los niños dibujan o expresan con palabras qué saben sobre su comunidad, alimentación y ecosistemas, usando material manipulable (papel, colores, objetos pequeños).
- Actividad 4: Lectura guiada de un texto descriptivo (ejemplo: descripción de un ecosistema local, Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. X): Los niños identifican características y expresan en voz alta lo que entienden.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué cosas nuevas aprendimos? ¿Qué nos sorprendió? Compartir en pareja o en grupo pequeño.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Juego de "Adivina quién soy", donde los niños describen a un personaje, animal o lugar de su comunidad, usando características que van más allá de la apariencia (PDA).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la importancia de una alimentación saludable? ¿Qué practican en casa?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y descripción: Con material manipulable (frutas, verduras, objetos relacionados con la alimentación), los niños describen sus características y comparten con el grupo, fomentando la expresión oral y la reflexión (PDA).
- Actividad 4: Juego de roles: Simular una visita al mercado local, donde los niños actúan como vendedores y compradores, promoviendo el diálogo y el pensamiento crítico sobre prácticas culturales y decisiones de alimentación.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante comer bien? ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo y nuestro ambiente?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: ¿Qué pasa con nuestro ecosistema?: Presentar una historia breve o video sobre un ecosistema local en peligro (ejemplo, un río contaminado). Pregunta: ¿Qué creen que está pasando? (Recuperación de conocimientos previos)
- Actividad 2: Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro ecosistema?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto en pequeños grupos: Crear un cartel o maqueta que muestre acciones para cuidar los ecosistemas y prevenir amenazas (Reciclaje, cuidado del agua, limpieza). Uso de materiales reciclados y visuales.
- Actividad 4: Reflexión guiada: ¿Qué acciones podemos tomar en nuestra comunidad para proteger el medio ambiente? ¿Por qué es importante?
Cierre:
- Compartir los carteles o maquetas, explicando sus ideas y fortaleciendo su pensamiento crítico y compromiso.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Narración participativa: Escuchar o leer una historia sobre una comunidad que cuida su entorno y reflexionar sobre sus prácticas culturales y sociales (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. X).
- Actividad 2: ¿Cómo cuidamos nuestro entorno?: Preguntas abiertas para activar conocimientos previos sobre acciones comunitarias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en la comunidad: Los niños entrevistan a un familiar o vecino sobre prácticas culturales y acciones para mantener limpia y saludable su comunidad.
- Actividad 4: Registro y análisis: Escribir o dibujar las prácticas que aprendieron y discutir cómo se relacionan con su vida diaria y su comunidad escolar.
Cierre:
- Socialización en el grupo: Presentar los hallazgos y reflexionar sobre la importancia del trabajo comunitario y la cultura de cuidado.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: Un juego de memoria o fichas visuales que representen los conocimientos adquiridos sobre ecosistemas, alimentación y comunidad.
- Actividad 2: Autoevaluación guiada: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo seguir mejorando?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto Final:
- Crear un cartel colectivo que incluya dibujos, palabras y símbolos que expresen todo lo aprendido esta semana.
- El cartel debe reflejar acciones para cuidar el medio ambiente, describir su comunidad y promover una alimentación saludable.
- Actividad 4: Preparación para la exposición: Los niños ensayan cómo explicarán su cartel y los aprendizajes que contienen.
Cierre:
- Presentación del cartel final a la comunidad escolar, compartiendo lo que han aprendido y proponiendo acciones para mejorar su entorno.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un cartel colectivo titulado "Cuidemos Nuestra Comunidad y Nuestro Medio Ambiente", elaborado por los alumnos, que incluye dibujos, palabras y acciones concretas para promover la salud, el cuidado del ecosistema y el respeto por su comunidad.
Criterios de evaluación:
- Claridad en la exposición de ideas (describir su comunidad, prácticas de cuidado y alimentación).
- Uso de vocabulario apropiado y creatividad en los dibujos.
- Participación activa y colaboración en la creación del cartel.
- Reflexión sobre su aprendizaje y compromiso con acciones responsables.
Relación con los PDAs: Este producto evidencia la comprensión y aplicación de prácticas culturales, de cuidado ambiental, y la descripción de su comunidad, promoviendo pensamiento crítico y expresión oral.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar la participación, interés y colaboración en cada actividad.
- Listas de cotejo: Para verificar la comprensión de conceptos clave y la participación en actividades.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
- Autoevaluación: Los niños pueden completar una sencilla ficha o dibujo donde expresen qué aprendieron y qué les quedó más claro.
- Coevaluación: En grupos, valorar cómo colaboraron y qué acciones proponen para mejorar.
Esta planeación busca promover en los niños la curiosidad, el pensamiento crítico, la valoración de su comunidad y el cuidado del medio ambiente, integrando contenidos y PDAs en actividades creativas, significativas y participativas.