SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Nombre del Proyecto: Lectura y escritura de números
Asunto o Problema Principal a Abordar: Describen incorrectamente los nombres de los números, e incluso desconocen algunos de ellos y el conteo mismo
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Estudio de los números naturales hasta cuatro cifras, identificación de regularidades en decenas, centenas y millares.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • A través de situaciones cotidianas, los niños cuentan, representan, interpretan, ordenan, leen y escriben números naturales de hasta cuatro cifras; identifican patrones y regularidades en los números que representan decenas, centenas y millares.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El número misterioso" donde cada niño recibe una tarjeta con un número de hasta cuatro cifras y deben adivinarlo mediante pistas (ejemplo: "Es mayor que 2000", "Tiene dos centenas", etc.) para activar conocimientos previos sobre números y su lectura.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: "¿Qué saben ustedes sobre los números grandes?", "¿Con qué frecuencia usamos los números en nuestra vida diaria?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del concepto de los nombres de los números mediante una historia visual y manipulativa (ejemplo: montar un "árbol de números" con fichas de decenas, centenas y millares). Los niños identifican y nombran los componentes de cada número (Fuente: Libro, Pág. 12).
  • Actividad 4: Juego "Construye tu número" con bloques de decenas, centenas y millares en grupos, formando diferentes números y pronunciándolos en voz alta.

Cierre:

  • Discusión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre los números?" y una reflexión sobre la importancia de conocerlos para entender el mundo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo "La aventura de los números", donde los personajes principales viajan por diferentes escenarios y tienen que ordenar números para avanzar (activando conocimientos previos).
  • Actividad 2: Pregunta de recuperación: "¿Recuerdan cómo se llaman algunos números de cuatro cifras?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad manipulativa con material didáctico: tarjetas con números escritos en palabras y en cifras, los niños deben hacer parejas (ejemplo: "dos mil quinientos" con 2500).
  • Actividad 4: Crear un "Mapa de Números" en el pizarrón donde los niños colocan los números en orden ascendente y descendente, explicando sus decisiones.

Cierre:

  • Socialización en parejas: compartir qué número les gustó más y por qué. Reflexionar sobre cómo los números ayudan en diferentes situaciones cotidianas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El mercado de los números": cada niño recibe un "dinero" en forma de fichas con números y realiza compras simuladas, usando los números correctos para pagar y dar cambio.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: "¿Qué pasa si ordenamos los números de mayor a menor?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: usando una plantilla grande con espacios, los niños escriben diferentes números en palabras y cifras, reforzando la conexión entre ambos formatos (Fuente: Libro, Pág. 25).
  • Actividad 4: Problema contextual: "En la escuela, contamos las sillas y las mesas. ¿Cuántas hay en total si hay 1500 sillas y 2300 mesas?" Los niños representan y resuelven el problema usando números escritos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué dificultades tuvieron al escribir o leer números grandes? ¿Cómo podemos mejorar?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas rápidas: "¿Cuál es el número más pequeño y el más grande que podemos formar con las cifras 3, 4, 2 y 1?"
  • Actividad 2: Actividad de recuperación: ordenar en el pizarrón una serie de números escritos en desorden, con ayuda de los niños.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego "El detective numérico": los niños encuentran en una serie de pistas escondidas en tarjetas con números, aquellos que cumplen ciertas regularidades (por ejemplo, que sean múltiplos de 100).
  • Actividad 4: Crear un mural con ejemplos de números en diferentes contextos cotidianos, resaltando regularidades y patrones en decenas, centenas y millares.

Cierre:

  • Compartir en grupo: "¿Qué aprendimos sobre los patrones en los números?" y evaluar la comprensión del día.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación lúdica con "Bingo de Números": donde los niños marcan los números que escuchan en diferentes formatos y los nombran.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: "¿Por qué es importante saber leer y escribir números correctamente?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad integradora: los niños crean su "Libro de Números" con dibujos, números escritos en cifras y en palabras, y ejemplos de su uso en situaciones cotidianas.
  • Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño: cada grupo selecciona un número importante de su vida (ejemplo: su edad, número de su casa, etc.) y preparan una pequeña presentación usando diferentes formas de expresar ese número.

Cierre:

  • Presentación de los libros y reflexiones finales sobre lo aprendido.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada grupo de niños creará un "Álbum de Números Cotidianos" donde recopilan diferentes ejemplos de números que usan en su día a día, escritos en cifras y en palabras, acompañados de ilustraciones. Además, prepararán una breve exposición explicando cómo identificaron, leyeron y escribieron cada número, destacando patrones y regularidades (relacionado con el PDA).

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identificación correcta de números en diferentes formatos

☑️

Uso de vocabulario adecuado para nombrar números

☑️

Reconocimiento de patrones en decenas, centenas y millares

☑️

Participación activa en la exposición y trabajo en equipo

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: durante las actividades manipulativas y juegos, registrar el nivel de participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar si los niños nombran y escriben correctamente los números en diferentes formatos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la colaboración, expresión oral y comprensión de patrones.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les resultó más difícil, promoviendo autoevaluación.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico y la autonomía en los estudiantes.

Descargar Word