Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conociendo nuestras raíces
- Asunto o Problema: Conocer nuestras raíces culturales relacionadas con la celebración de la Noche de Muertos.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basada en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: narración de sucesos del pasado y del presente; reconocimiento y uso de estructuras narrativas.
- Saberes y Pensamiento Científico: interacción entre plantas, animales y entorno natural.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: representaciones cartográficas de la comunidad; interculturalidad y sustentabilidad.
- De lo Humano y lo Comunitario: comunidad, convivencia y formas de relacionarse.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuentacuentos de historias tradicionales y leyendas relacionadas con la cultura local y la Noche de Muertos, usando imágenes y objetos manipulables para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Ronda de preguntas para recuperar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las tradiciones de la noche de muertos en su familia? ¿Han visto alguna ofrenda o altar? (Recuperación de conocimientos previos y activación de experiencias).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la historia de la Noche de Muertos en México, usando un video corto y un mural participativo donde los niños puedan agregar dibujos o palabras clave (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). Analizar cómo diferentes culturas celebran a sus seres queridos.
- Actividad 4: Creación de un mapa conceptual en grupos sobre las tradiciones y símbolos de la Noche de Muertos en su comunidad, relacionándolos con sus raíces culturales.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante recordar a nuestros seres queridos? Socialización de los mapas y discusión.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina qué es" con objetos y símbolos típicos de la tradición (calaveras, cempasúchil, pan de muerto).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué objetos usan en la celebración? ¿Qué colores y aromas recuerdan? (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración guiada: los niños crearán una historia sencilla en pequeños grupos, usando estructuras narrativas lineales y en media res sobre un personaje que visita un altar en la noche de muertos, usando recursos visuales y materiales manipulables como figuras y dibujos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 4: Elaboración de mini-altar o ofrenda en el aula, incorporando elementos que ellos reconozcan y relacionen con su cultura, promoviendo la reflexión sobre el significado de cada símbolo.
Cierre:
- Presentación rápida de las historias y de los altares creados, con retroalimentación en grupo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Breve taller de descripción: los niños observarán y describirán en parejas objetos del altar, señalando características más allá de la apariencia, fomentando la atención a detalles y el pensamiento crítico (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo describirías tú a una persona o lugar en tu historia? ¿Qué detalles usarías?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida de un texto descriptivo sobre una tradición de la noche de muertos, identificando las estructuras narrativas y las descripciones detalladas.
- Actividad 4: Creación de un relato descriptivo en pequeños grupos, usando las estructuras narrativas aprendidas y basándose en experiencias o imaginaciones propias, reforzando la apropiación cultural y la escritura.
Cierre:
- Exhibición y lectura en voz alta de los relatos, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo en equipo.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de mímica y representación: los niños representarán símbolos o escenas tradicionales relacionadas con la celebración, promoviendo la expresión artística y el pensamiento crítico.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué emociones o ideas despiertan en ti estas tradiciones?
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa interactivo: en grupos, los estudiantes elaborarán un mapa cartográfico de su comunidad, señalando lugares donde se celebran tradiciones y relacionándolos con los ecosistemas y su entorno natural, promoviendo la interculturalidad crítica (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 4: Discusión sobre acciones para cuidar y respetar su entorno natural y cultural, vinculando la sustentabilidad y el conocimiento local.
Cierre:
- Presentación de los mapas y reflexión grupal sobre la importancia de respetar y mantener vivas sus raíces culturales y naturales.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual con objetos, símbolos y palabras relacionadas con la Noche de Muertos y su cultura.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendieron sobre sus raíces y tradiciones? ¿Por qué creen que es importante conocer y valorar nuestra cultura?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración colectiva de un mural o cartel que represente lo aprendido durante la semana, integrando textos, dibujos y símbolos.
- Actividad 4: Preparación de una pequeña presentación para la comunidad escolar, donde expliquen qué han aprendido sobre su cultura y sus raíces.
Cierre:
- Socialización final, compartiendo el mural y las presentaciones, promoviendo la valoración y el orgullo cultural.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un Mural colaborativo titulado "Nuestras raíces culturales en la noche de muertos", que integre dibujos, textos descriptivos, mapas y símbolos aprendidos durante la semana. Este mural será presentado en un acto escolar y será evidencia del aprendizaje, promoviendo la colaboración, el reconocimiento cultural y la reflexión sobre su entorno.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades y debates | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de estructuras narrativas y descriptivas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboración y aportación en el mapa y altar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y respeto en el mural final | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y valoración cultural expresada en la presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades, registrando interés, participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar el uso adecuado de estructuras narrativas y descriptivas.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar la comprensión y el pensamiento crítico.
- Rúbricas sencillas: en presentaciones orales y en la elaboración del mural, considerando creatividad, respeto y colaboración.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Cómo ayudé a mi equipo?”, y “¿Qué puedo mejorar?”.
Este enfoque promueve el reconocimiento de las raíces culturales, el pensamiento crítico, la expresión artística y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a la diversidad de los estudiantes.