SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Prevenimos y denunciamos los abusos
  • Asunto o Problema Principal: Elaborar una red de seguridad e identificar caminos, personas e instituciones que pueden protegerlos en todo momento para que se cumpla su derecho a la protección de la salud y la seguridad social.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Ámbito

Contenidos

PDA

Saberes y Pensamiento Científico

Organización e interpretación de datos

Interpreta tablas de frecuencias y gráficas de barras, y reconoce la moda de un conjunto de datos para responder preguntas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Derecho a la protección de la integridad, reconocimiento de situaciones de riesgo y las instancias para denunciar

Valora y aprecia las formas de expresar el carácter y los afectos para tomar decisiones orientadas a salvaguardar su integridad.

De lo Humano y lo Comunitario

Educación Integral en Sexualidad

Reconoce y comparte formas de protección personal y colectiva frente a situaciones de riesgo.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "La red de protección de los niños" — Se narrará un cuento en el que un grupo de niños aprende a identificar personas y lugares seguros en su comunidad (enfatizando la importancia de la protección).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los derechos de los niños y quiénes los ayudan? En plenaria, cada niño comparte alguna experiencia o idea.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: "¿Quién me puede ayudar?" Los niños en parejas representan situaciones donde necesitan ayuda (por ejemplo, en caso de abuso o peligro). Luego, identifican quiénes y qué instituciones pueden asistirlos. Se trabaja la interpretación de datos en tablas simples de situaciones y se introduce el concepto de gráficas de barras para visualizar cuántos niños saben a quién acudir (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa mental visual: "Red de protección y ayuda", donde cada niño dibuja y escribe instituciones y personas que pueden protegerlos y cómo contactarlas.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Por qué es importante conocer quiénes y dónde puede ayudarnos? ¿Qué aprendieron hoy? Compartir una idea clave.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de asociación: Los niños relacionan imágenes de situaciones de riesgo (bullying, maltrato, explotación) con las acciones que deben tomarse.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Alguna vez has sentido que necesitas ayuda? ¿Qué hiciste? En pequeños grupos, compartir experiencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de interpretación de datos: Utilizando gráficos de barras con información real (ejemplo: número de denuncias en diferentes instituciones), los estudiantes analizan y responden preguntas (ej: ¿Cuál institución recibe más denuncias?). Se fomenta el pensamiento crítico (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Actividad 4: Creación de un gráfico de barras con datos ficticios sobre situaciones de riesgo y protección, para visualizar las redes de ayuda y detectar patrones.

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Qué podemos hacer si alguien nos pide ayuda o si nosotros necesitamos ayuda? ¿Qué instituciones son importantes en nuestra comunidad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima: "Red de protección", que ayuda a recordar quiénes pueden ayudarnos y cómo.
  • Actividad 2: Pregunta estímulo: ¿Qué derechos tenemos para sentirnos seguros? En pequeños grupos, compartir ideas y escribir en un cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación: Los niños crean un cartel o póster con información sobre cómo denunciar una situación de abuso o peligro, incluyendo los pasos y las instituciones involucradas. Se trabaja la expresión oral y la valoración de la protección (Fuente: Libro, Pág. 55).
  • Actividad 4: Juego de mesa: "El camino seguro", donde los niños avanzan en un tablero respondiendo preguntas sobre quién y cómo denunciar, reforzando los conocimientos y habilidades sociales.

Cierre:

  • Reflexión en plenario: ¿Qué aprendieron sobre cómo protegerse y denunciar? ¿Por qué es importante actuar con valor y respeto?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de “¿Quién soy?” con tarjetas: cada niño describe una figura de autoridad o institución protectora sin decir su nombre, y el resto adivina.
  • Actividad 2: ¿Qué harías tú? Pregunta en círculo: ¿Qué acciones podemos tomar si vemos a alguien en riesgo? Registro de ideas en una lista colaborativa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una cuadrícula o tabla con diferentes situaciones de riesgo y las acciones correspondientes que deben tomarse, con apoyo visual y manipulativo. Se refuerza la interpretación de datos y la toma de decisiones.
  • Actividad 4: Role-playing: Los niños representan una denuncia en una estación de ayuda (por ejemplo, en la escuela o en la comunidad), usando un guion sencillo para practicar la expresión oral, el respeto y la colaboración.

Cierre:

  • Compartir en grupos: ¿Qué acciones aprendimos que podemos hacer para ayudarnos? ¿Qué nos gustaría que las personas supieran sobre denunciar?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen visual: Los niños dibujan en un mural colectivo los conceptos clave aprendidos durante la semana (red de ayuda, denuncia, protección).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante que todos conozcamos nuestras redes de ayuda y derechos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Cada grupo crea un "Manual de protección y denuncia para niños", incluyendo dibujos, pasos y contactos, para compartir con sus compañeros y comunidad escolar. Se fomenta la creatividad y la participación activa.
  • Actividad 4: Presentación oral de los manuales, donde cada grupo explica su contenido, promoviendo la expresión oral, la colaboración y la valoración del trabajo en equipo.

Cierre:

  • Reflexión final y evaluación grupal: ¿Qué aprendieron y qué pueden hacer para cuidarse y ayudar a otros? Compartir una promesa personal de protección.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un "Manual de protección y denuncia para niños", elaborado en equipo, que contenga información clara, dibujos, pasos para denunciar y contactos de ayuda. Se entregará a la comunidad escolar para promover el conocimiento y la acción preventiva.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y creatividad en el manual

☑️

Inclusión de pasos y contactos

☑️

Participación activa y trabajo en equipo

☑️

Reflexión y valoración del aprendizaje

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades, detectar interés, respeto y colaboración.
  • Listas de cotejo: para valorar participación en juegos, role-playing y creación del manual.
  • Preguntas reflexivas: en cada cierre, preguntar qué aprendieron y cómo pueden aplicarlo.
  • Autoevaluación: con preguntas simples como "¿Qué aprendí hoy?" y "¿Qué puedo mejorar?" al final del día.
  • Coevaluación: en grupos, valorar el trabajo y aportaciones de cada integrante mediante rúbricas sencillas.

Este enfoque promueve una evaluación integral, centrada en el proceso, las habilidades y los conocimientos construidos por los niños en torno a su protección y derechos.

Descargar Word