SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Una mano a la alimentación

Asunto o Problema

Los estudiantes comen comida chatarra

Tipo

Por Fases Metodológicas

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación, Indagación, Aprendizaje-servicio, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Ejes Articuladores

Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos

Lenguajes (lectura en voz alta, escritura, dibujo), Saberes científicos (beneficios de alimentos saludables), De lo humano y lo comunitario (acciones que repercuten en la salud)

PDAs

Comparar alimentos naturales y ultraprocesados, Registrar instrucciones y datos


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Conversación grupal: ¿Qué saben sobre la comida que comen en casa y en la escuela? Se comparte una historia breve sobre niños que eligen alimentos saludables y otros que comen comida chatarra.

Recuperación

Dinámica de dibujo: Los niños dibujan lo que consideran un alimento saludable y una comida chatarra. Luego, en equipo, explican sus dibujos. (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

Se definen roles para visitar la tiendita o mercado cercano, recolectar etiquetas de alimentos, y hacer un cartel informativo. Se acuerdan los pasos a seguir en equipo.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Salidita de reconocimiento: Visita a la tiendita o mercado para identificar alimentos naturales y ultraprocesados. Se usan tarjetas con imágenes y etiquetas.

Comprensión y producción

Elaboración de un cartel: Los niños crean un cartel con dibujos y textos breves que comparen alimentos saludables y chatarra, usando materiales manipulables (papel, colores).

Reconocimiento

Presentación en círculo: Cada grupo comparte su cartel y explica por qué eligieron esos alimentos. Se reflexiona sobre lo aprendido.

Corrección

Revisión en equipo: Se ajustan los carteles con sugerencias del docente o compañeros, reforzando conceptos clave.

Fase 3: Intervención

Integración

Creación de un recetario saludable: En grupos, diseñan recetas sencillas usando ingredientes naturales, con instrucciones escritas y dibujos.

Difusión

Exposición en el aula: Los niños presentan su recetario y explican los beneficios de cada ingrediente. Se invita a otros grados o padres a visitar la exposición.

Consideraciones

Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambios harán en sus hábitos alimenticios? Se realiza un mural con ideas y compromisos.

Avances

Auto y coevaluación: Mediante preguntas sencillas, los niños evalúan su participación y lo que aprendieron. Se registra en una libreta o cartel.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Charla y dibujo: ¿Qué alimentos saludables conocen? ¿Han probado alguno? Se discuten los efectos del consumo de comida chatarra (Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

Formulación de preguntas: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando comemos comida chatarra? ¿Qué beneficios tienen los alimentos naturales? Se propone hipótesis simples.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

Experimentación sencilla: Comparar la energía que aportan diferentes alimentos mediante actividades físicas cortas. Análisis en grupo y conclusiones.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Creación de un mural interactivo: Con dibujos, esquemas y datos sobre alimentos saludables. Presentación a la comunidad escolar y familia.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Resaltar acciones diarias: Beber agua en lugar de bebidas azucaradas, comer frutas y verduras. Evaluar cambios en su rutina.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

Charla y video corto: sobre la importancia de comer bien y cómo influye en la comunidad escolar.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

Mapa mental: ¿Qué alimentos consumimos? ¿Qué necesitamos aprender? Se investigan las causas del consumo de comida chatarra en su entorno.

Etapa 3

Planificación del servicio

Diseño de campaña: Crear carteles y mensajes para promover alimentación saludable en la escuela y en casa.

Etapa 4

Ejecución

Campaña en la escuela: instalar carteles, preparar una pequeña obra o canción sobre alimentación saludable.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

Rueda de diálogo: ¿Qué logramos? ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambios notaron en la escuela? Se registra en un diario de experiencias.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende las diferencias entre alimentos saludables y ultraprocesados

Participa activamente en actividades y debates

Realiza dibujos y registros escritos claros y creativos

Propone ideas y soluciones para mejorar los hábitos alimenticios

Reflexiona sobre su aprendizaje y cambios en su comunidad


Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Producto Final

Producto:
Un mural interactivo en el que los niños comparan alimentos naturales, procesados y ultraprocesados, incluyendo dibujos, textos y recomendaciones para una alimentación saludable.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Claridad y creatividad en los dibujos y textos
  • Uso correcto de conceptos científicos básicos
  • Participación activa en la elaboración y presentación
  • Capacidad para explicar por qué ciertos alimentos son mejores para la salud

Evaluación: Se realiza mediante observación, autoevaluación y coevaluación en grupo, con preguntas reflexivas:

  • ¿Qué aprendí sobre los alimentos?
  • ¿Qué cambios haré en mi alimentación?
  • ¿Cómo ayudé a mi comunidad a comer mejor?
Descargar Word