Proyecto Didáctico: Exposición de un Tema de Interés
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: | Exposición de un tema de interés |
|---|
Asunto o Problema: | Que los alumnos identifiquen la importancia y estructura de los textos expositivos. |
Tipo: | Por fases metodológicas |
Mes: | Octubre |
Escenario: | Aula |
Metodología(s): | Investigación |
Ejes Articuladores: | Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico |
Contenidos Seleccionados: | Lenguajes: comprensión y producción de textos expositivos, resúmenes; Saberes y Pensamiento Científico: interacción entre plantas, animales y entorno natural. |
PDAs: | Uso de información de diversas fuentes, identificación de elementos estructurales en textos (títulos, subtítulos, palabras clave). |
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación inicial: ¿Qué sabemos sobre textos expositivos?
- Presentar ejemplos visuales de textos expositivos (carteles, libros).
- Pregunta guía: ¿Por qué es importante entender cómo están estructurados estos textos?
|
| Recuperación | - Juego de "Memoria de textos": mostrar fragmentos cortos y pedir que los relacionen con la estructura general.
- Ronda de conocimientos previos: ¿Qué partes creen que tiene un texto expositivo? (títulos, introducción, desarrollo, conclusión).
|
| Planificación | - En pequeños grupos, definir quién buscará ejemplos, quién organizará la exposición y quién preparará las palabras clave.
- Crear un calendario de actividades para la investigación y producción.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o física a la biblioteca o a un rincón de lectura para identificar textos expositivos.
- Uso de fichas manipulativas con partes de textos (títulos, subtítulos, viñetas, palabras clave).
|
| Comprensión y producción | - Elaborar un mapa conceptual en cartulina que explique la estructura de un texto expositivo.
- Crear un pequeño texto expositivo sobre un tema de interés personal, usando elementos estructurales.
- Utilizar recursos visuales y palabras clave para organizar la información.
|
| Reconocimiento | - Presentar los textos creados a los compañeros y recibir retroalimentación.
- Reflexionar sobre qué partes aprendieron a identificar y cuáles les costaron más.
|
| Corrección | - Mejorar los textos y mapas conceptuales, incorporando sugerencias del grupo.
- Revisar la estructura y contenidos, asegurando que incluyen título, introducción, desarrollo, y cierre.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - En equipos, preparar una exposición oral y visual sobre un tema elegido, aplicando la estructura aprendida.
- Ensayar la exposición con apoyo de recursos visuales (carteles, diapositivas).
|
| Difusión | - Presentar las exposiciones frente a la clase y a otros grupos del colegio.
- Crear un mural o cartel gigante con las partes de un texto expositivo y ejemplos.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre la importancia de organizar bien la información para comunicar eficazmente.
- Compartir en plenaria qué aprendieron sobre los textos expositivos.
|
| Avances | - Evaluar las presentaciones y los textos mediante rúbricas sencillas.
- Identificar qué habilidades fortalecieron y qué aspectos mejorar para futuros proyectos.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos | Explorar qué saben los niños sobre el entorno natural y cómo las plantas y animales interactúan con él. | - Diálogo guiado: ¿Qué plantas y animales conocen en su comunidad?
- Juego de clasificación: identificar diferentes plantas y animales y sus características.
|
Fase 2: Preguntas de Indagación | Formular preguntas sobre cómo se alimentan y se mueven los seres vivos. | - Crear preguntas en grupo: ¿Cómo obtienen alimento? ¿Cómo se desplazan?
- Proponer hipótesis simples (ej. Las plantas no se mueven, pero los animales sí).
|
Fase 3: Conclusiones | Analizar resultados y relacionarlos con la problemática. | - Realizar experimentos sencillos o observaciones (ej. observar plantas o insectos).
- Discutir qué aprendieron sobre la interacción entre seres vivos y su entorno.
|
Fase 4: Diseño y Construcción | Crear propuestas para proteger o cuidar su entorno natural. | - Diseñar un pequeño plan de acción para cuidar una planta o un espacio natural cercano.
- Construir maquetas o dibujos que muestren cómo interactúan los seres vivos en su ecosistema.
|
Complementos | Desarrollo de habilidades, vinculación con la vida cotidiana y evaluación. | - Realizar actividades de reflexión sobre cómo aplicar lo aprendido en su comunidad.
- Evaluar mediante portafolio de actividades y registros de observación.
|
Producto y Evaluación
Producto Final (PDA)
- Exposición oral y visual de un tema de interés, con estructura clara y uso de recursos visuales y palabras clave, demostrando comprensión de la estructura de textos expositivos.
Criterios de Evaluación
- Claridad en la organización del contenido (títulos, introducción, desarrollo, conclusión).
- Uso correcto de elementos estructurales (subtítulos, viñetas, palabras clave).
- Participación activa en actividades de investigación, producción y exposición.
- Capacidad para explicar y argumentar sobre su tema.
- Colaboración en equipo y respeto en las actividades.
Autoevaluación y Coevaluación
- ¿Qué aprendí sobre la estructura de los textos expositivos?
- ¿Qué me fue más fácil y qué me costó más?
- ¿Cómo colaboré con mis compañeros?
- ¿Qué puedo mejorar para la próxima exposición?
Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de comprensión, producción y exposición, fomentando el pensamiento crítico y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el aprendizaje significativo y contextualizado.