SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Técnicas para realizar una tarea
Asunto o Problema Principal: La invención y desarrollo tecnológico han transformado las actividades humanas, pero también generan impactos en el entorno. Los estudiantes reflexionarán sobre cómo aplicar técnicas y métodos para resolver problemas relacionados con la sostenibilidad y el uso responsable de recursos.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, investigación, resolución de problemas, sostenibilidad
Contenidos y PDAs:

  • Tecnología: Procesos técnicos, técnicas de investigación (cuantitativa y cualitativa)
  • Ciencias: Impacto ambiental, gestión de residuos, prácticas culturales sostenibles
  • Matemáticas: Análisis estadístico de datos (ejemplo: resultados de encuestas)
  • Lengua: Expresión oral y escrita, argumentación, reflexión crítica

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentación interactiva con un video animado que muestre cómo las técnicas tecnológicas han cambiado la vida cotidiana (ejemplo: fabricación de objetos, gestión de residuos). Luego, preguntar: “¿De qué manera creen que las técnicas influyen en nuestro entorno y en nuestras tareas diarias?”

  • Actividad 2 (Conexión con conocimientos previos):

Dinámica de lluvia de ideas en equipo: cada grupo comparte prácticas cotidianas relacionadas con reducir, reutilizar y reciclar, conectando con el texto de referencia (Fuente: <Libro>, Pág. 58).

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Investigación en pequeños grupos sobre diferentes procesos técnicos utilizados en actividades cotidianas o industriales, relacionándolos con los principios de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar). Uso de recursos digitales y manipulables (materiales reciclados, infografías). Se realiza un mapa conceptual que explique las etapas y técnicas involucradas, vinculándolo con el impacto ambiental.

  • Actividad 4:

Análisis de casos reales mediante la técnica de investigación cualitativa: entrevistas a personas que trabajan en proyectos de sostenibilidad o visitas virtuales a centros de reciclaje.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo las técnicas que investigamos pueden ayudar a reducir el impacto ambiental? Se socializa en plenaria y se relaciona con el PDA semanal.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de “Adivina la técnica”: en tarjetas, se muestran diferentes técnicas (ejemplo: análisis estadístico, entrevistas, observación participante). Los estudiantes deben identificar y explicar brevemente su uso y utilidad.

  • Actividad 2:

Recordatorio de conceptos previos sobre métodos de investigación (cualitativos y cuantitativos), relacionándolos con experiencias cotidianas y con la lectura del día anterior.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Construcción colaborativa de un cuestionario sencillo para investigar hábitos de consumo y separación de residuos en su comunidad. Cada grupo diseña preguntas abiertas y cerradas, considerando técnicas de investigación (Fuente: Pág. 60-61).

  • Actividad 4:

Implementación de la encuesta en el aula o en la comunidad escolar, recopilando datos y organizándolos en tablas. Uso de software simple o plantillas digitales para análisis estadístico.

Cierre:

  • Discusión guiada: ¿Qué información obtuvimos y cómo puede ayudarnos a proponer soluciones sostenibles? Se conecta con el PDA: análisis de datos y propuestas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1:

Dinámica de “Mapa mental de fenómenos naturales y tecnología”: los estudiantes relacionan fenómenos como el rayo o la tormenta con técnicas humanas para aprovechar o mitigar sus efectos, vinculando con la lectura de la página 59.

  • Actividad 2:

Breve reflexión escrita: ¿Qué técnicas crees que usan las comunidades para adaptarse a fenómenos naturales?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Análisis de un caso de estudio sobre una práctica cultural sostenible o una innovación tecnológica en gestión de residuos, usando métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. Los estudiantes identifican atributos, procesos y resultados, relacionando con el contenido del libro (Fuente: <Libro>, pág. 60-61).

  • Actividad 4:

Simulación de una entrevista: en parejas, los estudiantes preparan y realizan entrevistas a un “experto en sostenibilidad” (puede ser un docente o un compañero), aplicando técnicas cualitativas y grabando respuestas.

Cierre:

  • Reflexión en grupos: ¿Cómo usar las técnicas de investigación para entender y resolver problemas ambientales? Se conecta con el PDA: investigación y análisis crítico.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de roles: cada grupo representa un equipo de trabajo en un proyecto de innovación tecnológica para reducir residuos en su comunidad. Se plantean desafíos y objetivos.

  • Actividad 2:

Revisión rápida de conceptos clave de métodos de investigación, reforzando la importancia del análisis estadístico (Fuente: Pág. 61).

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Planificación de un proyecto de proceso técnico para una tarea concreta (ejemplo: diseño de un sistema de reciclaje en su escuela), aplicando técnicas de investigación y considerando aspectos culturales, sociales y ambientales. Se elaboran diagramas y esquemas.

  • Actividad 4:

Trabajo en equipo: diseño de una propuesta innovadora que integre los conocimientos de procesos técnicos, investigación y sostenibilidad, usando recursos digitales y materiales manipulables (como prototipos o carteles).

Cierre:

  • Presentación breve de las propuestas, discusión y retroalimentación en clase, conectando con el Producto de la semana.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1:

Dinámica de reflexión: “¿Qué aprendí esta semana?” en círculo, los estudiantes comparten sus ideas y conexiones con sus vidas.

  • Actividad 2:

Revisión de los conceptos clave y autoevaluación rápida: ¿Qué técnicas aprendí a usar? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Preparación del Producto de Desempeño Auténtico: los estudiantes integran sus investigaciones, propuestas y análisis en un portafolio digital o presentación visual (video, infografía, maqueta). Se enfatiza la aplicación de procesos técnicos y métodos de investigación.

  • Actividad 4:

Ensayo grupal: redactan una reflexión final sobre cómo las técnicas y métodos pueden ayudar a resolver problemas ambientales y sociales, promoviendo pensamiento crítico y argumentación.

Cierre:

  • Socialización del Producto final y discusión sobre los aprendizajes, retos y propuestas para la comunidad escolar y familiar. Se relaciona con el PDA y con la evaluación formativa.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Elaboración de un “Proyecto de Innovación Sostenible” que integre técnicas de investigación (cuantitativa y cualitativa), procesos técnicos y propuestas para reducir el impacto ambiental en su comunidad escolar. Incluye:

  • Un informe escrito y una presentación visual (video, cartel, maqueta).
  • Datos recopilados (encuestas, entrevistas).
  • Propuestas innovadoras basadas en técnicas investigativas y procesos técnicos.

Criterios de Evaluación:

  • Calidad y pertinencia de las técnicas de investigación empleadas.
  • Claridad y creatividad en la propuesta técnica.
  • Capacidad de análisis crítico y reflexión.
  • Integración interdisciplinaria y sostenibilidad del proyecto.
  • Presentación y comunicación efectiva.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del trabajo en equipo y participación en actividades.
  • Preguntas clave para promover reflexión (ejemplo: ¿Qué técnica usaste y por qué? ¿Qué aprendiste del proceso?).
  • Registro de avances en portafolio digital o fichas de autoevaluación.
  • Retroalimentación entre pares tras presentaciones y propuestas.
  • Rúbrica sencilla que valore investigación, creatividad, trabajo colaborativo y pensamiento crítico.

Este diseño promueve el pensamiento crítico, la investigación activa y la aplicación práctica de conocimientos en contextos reales, alineado con la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes de secundaria.

Descargar Word