SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Creando mi disfraz de diciembre

Asunto o Problema

Elaborar un disfraz usando operaciones matemáticas (cálculo de área y perímetro) y prácticas de redacción, promoviendo la creatividad, inclusión y cultura intercultural.

Tipo

Quincenal (10 días/2 semanas)

Escenario

Aula, Escuela, Comunidad local

Metodología(s)

Investigación, aprendizaje activo, colaboración, resolución de problemas

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs

Se integran contenidos de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias, Ética y Sociedad, con PDAs centrados en producción artística, investigación, valores y bienestar social. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semanas 1 y 2

Se estructura cada día en tres momentos pedagógicos: Inicio, Desarrollo y Cierre. Las actividades son creativas, lúdicas y significativas, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración, la expresión oral y el uso de materiales manipulables.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Reto de motivación: "¿Qué disfraz te gustaría crear para diciembre? ¿Qué materiales se necesitan?"
  • Recuperación de conocimientos previos: Revisión rápida de conceptos básicos de perímetro y área con una actividad lúdica: "El juego del mapa de mi aula", donde los alumnos miden el perímetro de áreas del salón con cuerda.

Desarrollo:

  • Introducción interactiva sobre la relación entre área y perímetro, usando figuras geométricas manipulables (papel, cartón).
  • Actividad principal: Diseñar un boceto de un disfraz en papel, considerando dimensiones y materiales posibles, usando esquemas y notas.
  • Actividad complementaria: Buscar en revistas o internet imágenes de disfraces tradicionales y culturales, y analizar sus formas y colores.

Cierre:

  • Socialización en grupos pequeños, compartiendo ideas y explicando sus bocetos.
  • Reflexión oral: ¿Qué dificultad encontraron? ¿Qué aprendieron sobre dimensiones y diseño?

Martes

Inicio:

  • Juego de palabras: "Construye la frase del día" usando palabras relacionadas con disfraces, geometría y cultura.
  • Recuperación: ¿Qué es un perímetro? ¿Y un área? Respuestas rápidas en equipo.

Desarrollo:

  • Taller práctico: Medir y calcular el perímetro y área de diferentes formas (rectángulos, triángulos) en papel, para determinar cuánto material se requiere para partes del disfraz.
  • Actividad creativa: Elaborar un modelo en cartulina de una parte del disfraz, aplicando cálculos y tomando medidas precisas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo ayuda el cálculo en la creación de disfraces? ¿Qué aprendieron hoy?

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica de colaboración: "Construyamos una historia cultural" a partir de imágenes de diferentes disfraces tradicionales.
  • Recuperación: ¿Qué elementos culturales reconocen en estos disfraces?

Desarrollo:

  • Investigación en pequeños grupos: Buscar información sobre un disfraz cultural de su comunidad o país, usando recursos visuales y bibliográficos.
  • Elaboración de un texto descriptivo del disfraz, empleando nexos como porque, ya que, en consecuencia, para expresar opiniones y explicar su importancia cultural (PDA).

Cierre:

  • Presentación rápida del texto en voz alta, con feedback colaborativo.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué valor tiene conocer nuestras tradiciones en la creación y diseño de disfraces?

Jueves

Inicio:

  • Juego de adivinanzas: "¿Qué parte del disfraz es?" usando pistas relacionadas con formas geométricas y medidas.

Desarrollo:

  • Taller de elaboración: Dibujar y recortar en cartulina las partes del disfraz, considerando dimensiones calculadas previamente.
  • Incorporar elementos decorativos usando materiales reciclados y técnicas artísticas, promoviendo la vida saludable y la cultura estética.

Cierre:

  • Compartir en grupo el proceso y los desafíos enfrentados.
  • Reflexión: ¿Cómo el trabajo en equipo ayuda a resolver problemas de diseño?

Viernes

Inicio:

  • Charla motivadora: "Mi disfraz, mi cultura, mi creatividad."
  • Recuperación: Repaso de conceptos matemáticos y culturales vistos durante la semana.

Desarrollo:

  • Ensamblaje de un prototipo en miniatura del disfraz con materiales reciclados y fáciles de manipular.
  • Registro fotográfico del proceso y de las partes creadas.

Cierre:

  • Presentación oral del proceso creativo y los cálculos realizados.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? (rúbrica sencilla).

Semana 2

(Se continúa con actividades similares, enfocadas en perfeccionar los disfraces, preparar una exposición final y realizar reflexiones integradoras sobre cultura, matemáticas y valores.)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué crearán los estudiantes?
Un "Catálogo digital o físico de disfraces culturales y creativos", que incluya:

  • Bocetos, planos, notas de medidas y materiales.
  • Texto descriptivo y cultural del disfraz.
  • Fotos del proceso y el resultado final.
  • Reflexiones sobre el trabajo en equipo, los cálculos y sus aprendizajes.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Diseño creativo y cultural del disfraz

Precisión en cálculos de área y perímetro

Uso correcto de materiales y técnicas

Claridad y coherencia en textos descriptivos

Trabajo colaborativo y actitud positiva


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación en actividades, colaboración y actitud.
  • Listas de cotejo: Para verificar el uso correcto de conceptos matemáticos y culturales.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar creatividad, precisión en cálculos, organización del trabajo y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada actividad, ¿qué aprendí?, ¿qué me costó?, ¿cómo puedo mejorar?

Este enfoque promueve la inclusión, la interculturalidad, el pensamiento crítico, la expresión artística y el bienestar, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y el marco curricular.

Descargar Word