Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lotería de Nuestras Fiestas
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Costumbres y tradiciones como identidad nacional y elaboración de una lotería
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos):
- Registro y resumen de información consultada en diversas fuentes para estudiar y/o exponer.
- Uso de textos con instrucciones para participar en juegos y actividades culturales.
- Interacción con manifestaciones culturales y artísticas.
Lenguajes (PDA):
- Reconocimiento de espacios, alineación y direccionalidad en textos e imágenes.
- Valor sonoro de las letras y organización de la escritura.
- Correspondencia entre oralidad y escritura.
- Registro de información sobre festividades y tradiciones a través de diferentes soportes (dibujo, escritura, fotografía, video).
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: “Las fiestas tradicionales de México” (relacionado con tradiciones y costumbres). Los niños escuchan y observan ilustraciones, mientras el docente hace preguntas para activar conocimientos previos: “¿Qué fiestas conocen?”, “¿Qué hacen en esas fiestas?” (Fuente: Libro, Pág. 15).
- Actividad 2: Canción de las fiestas mexicanas. Los niños cantan y mueven sus manos imitando elementos de las celebraciones. Se conversa sobre qué significa celebrar y por qué es importante conocer nuestras fiestas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de reconocimiento: en carteles visuales, los niños identifican diferentes festividades (Día de muertos, Guelaguetza, Independence, etc.). Luego, en parejas, dibujan su fiesta favorita y comparten con el grupo.
- Actividad 4: Exploración de imágenes y objetos culturales (sombreros, papel picado, muñecos de calaveras). Los niños manipulan y describen lo que ven y tocan, relacionando con las tradiciones aprendidas.
Cierre:
- Socialización: Cada niño comparte su dibujo y explica qué fiesta representa y qué costumbres conoce. Se invita a reflexionar sobre la importancia de nuestras tradiciones.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: “¿Qué cosas utilizan en las fiestas?”—recuperar ideas del día anterior.
- Actividad 2: Video corto (1-2 min) mostrando diferentes festividades mexicanas. Los niños observan y comentan qué les llamó la atención.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: los niños recortan y pegan imágenes de las festividades, acompañadas de palabras que describen cada una.
- Actividad 4: Juego de roles: en grupos, preparan una mini representación de una fiesta (con disfraces y objetos), promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Los niños comentan qué aprendieron sobre las tradiciones y qué les gustaría vivir o aprender más. Se refuerza la idea de valorar nuestras costumbres.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas visuales y sonoras sobre objetos típicos de las fiestas (papel picado, candelas, instrumentos).
- Actividad 2: Pregunta guía: “¿Qué objetos usan en las celebraciones y qué significado tienen?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación: los niños diseñan y elaboran su propia “Lotería de Nuestras Fiestas” usando cartulina y fichas con ilustraciones de elementos culturales (ejemplo: calaveras, sombreros, maracas).
- Actividad 4: Escribir y dibujar: en pequeños grupos, registran en una ficha qué objeto eligieron y por qué es importante en las fiestas. Se relaciona con la escritura y la lectura.
Cierre:
- Presentación de las loterías creadas por cada grupo. Se invita a los niños a explicar su ficha y el significado del objeto que eligieron.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: relacionar imágenes de objetos, personajes y festividades.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Cómo podemos usar estos objetos en una celebración? ¿Qué nos falta para hacer nuestra propia lotería?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Montaje de la lotería: los niños participan en la creación de un tablero gigante con las fichas que elaboraron. Aprenden a organizar las imágenes y palabras.
- Actividad 4: Práctica de juego: en pequeños grupos, juegan a la lotería con las fichas y el tablero, promoviendo la atención, la toma de turnos y la expresión oral.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las fiestas y sus objetos? ¿Cómo fue jugar a la lotería? Se refuerza el valor de la cultura y la colaboración.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de lo aprendido: ¿Qué objetos, fiestas y costumbres recordamos?
- Actividad 2: Presentación previa del producto: “¿Qué vamos a hacer para mostrar lo que aprendimos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final: cada niño crea una ficha con una fiesta o tradición que más le haya gustado, dibuja y escribe una palabra clave. Estas fichas compondrán una “Lotería de Nuestras Fiestas”.
- Actividad 4: Ensayo y socialización: los niños explican su ficha y participan en la lotería gigante.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre nuestras tradiciones? ¿Por qué es importante conocer y valorar nuestras fiestas? Se comparte y celebra el trabajo en equipo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una “Lotería de Nuestras Fiestas” elaborada por los niños, que incluye fichas con ilustraciones y palabras relacionadas con las tradiciones mexicanas. La lotería será utilizada en una exposición final donde cada niño presenta su ficha, explicando su significado y su importancia cultural.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participó activamente en todas las actividades y en la creación de la lotería | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprendió y explicó el significado de su ficha y de las tradiciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colaboró con sus compañeros en las actividades y en el juego | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demostró interés por aprender sobre las fiestas mexicanas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, notar la participación, interés y colaboración de los niños.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la comprensión del contenido, participación y creatividad en la ficha y en el juego.
- Autoevaluación: preguntas reflexivas al final del día: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me gustó?”, “¿Qué puedo mejorar?”
- Coevaluación: en parejas o grupos pequeños, los niños comentan qué ficha les gustó más y por qué.
Este proyecto fomenta la participación activa, el reconocimiento cultural, la expresión oral y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el aprendizaje significativo para niños de primer grado.