SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Mis primeros pasos en la conservación: el croquis de mi comunidad
Asunto o Problema: Elaboración de representaciones cartográficas de la comunidad, reconocimiento de ecosistemas locales, comprensión de relaciones e interdependencias en el medio natural, reflexión sobre amenazas y acciones de cuidado.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios (participativa, colaborativa, de diálogo y acción)
Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de lectura y escritura
Contenidos y PDAs:

  • Representaciones cartográficas y su función.
  • Ecosistemas locales, sus características y relaciones.
  • Situaciones de riesgo y amenazas locales.
  • Acciones responsables para el cuidado del entorno y la comunidad.
  • Producto: Elaborar un croquis colectivo con información de la comunidad y ecosistemas, reflexionando sobre su protección.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de bienvenida: Se recibe a los niños con una canción o poesía relacionada con la naturaleza y la comunidad, para activar emociones y recuerdos (ejemplo: “La Tierra es nuestro hogar”).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los estudiantes qué saben sobre su comunidad, cuáles son los lugares importantes que conocen y qué ecosistemas han visto o escuchado en su entorno. Dibujar en el pizarrón un mapa simple de la comunidad y marcar algunos lugares conocidos, invitando a que compartan sus ideas (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 181).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica: Ver un mapa simple de la comunidad en una lámina grande y jugar a "Buscar y señalar", donde los niños ubican en el mapa lugares que consideran importantes, usando puntos de colores o pegatinas. Conversar sobre qué hacen en esos lugares y por qué son valiosos.
  • Actividad 4: Presentar un video corto o imágenes de ecosistemas locales (bosque, río, huertos, etc.), con recursos visuales manipulables (fotos impresas, recortes). Dialogar sobre cómo estos espacios sustentan la vida y qué animales o plantas viven allí (Fuente: Libro, Pág. 176-177).

Cierre:

  • Reflexión grupal: Preguntar a los niños qué lugares y ecosistemas les gustaría incluir en su croquis y por qué. Recoger sus ideas en un mural o en sus cuadernos, motivando que compartan sus expectativas para la semana.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o relato breve: Narrar un cuento sobre un niño o niña que descubre la importancia de cuidar su comunidad y sus ecosistemas, invitando a los niños a escuchar con atención y a identificar acciones responsables (Fuente: Libro, pág. 177).
  • Actividad 2: Recapitulación activa: Preguntar qué acciones del cuento les parecieron buenas y cómo podrían aplicarlas en su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad colaborativa: En grupos pequeños, realizar un "Mapa de ecosistemas" con recortes, dibujos y notas, destacando las características de cada uno. Cada grupo presenta brevemente su trabajo, explicando qué ecosistema eligieron y por qué (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 179).
  • Actividad 4: Elaboración de preguntas: Cada grupo formula una pregunta sobre los ecosistemas o lugares importantes que quieran investigar más, que luego se convertirán en un reto de investigación para el resto del grupo.

Cierre:

  • Compartir las preguntas y reflexionar sobre qué acciones pueden realizar para proteger esos ecosistemas, vinculando con el cuidado y la responsabilidad social.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simular ser exploradores que descubren diferentes lugares en la comunidad, usando mapas y pistas. Cada niño recibe una tarjeta con un lugar y debe ubicarlo en el croquis colectivo, explicando qué saben o qué les gustaría aprender sobre ese sitio.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos: Recorren en grupo los lugares ya identificados en el croquis, promoviendo la discusión y el diálogo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Con apoyo de la maestra, investigar en libros, internet o en el rincón de recursos, las características de un ecosistema local (por ejemplo, un río o un bosque cercano). Utilizar fichas de información y materiales manipulables para comprender las interdependencias (Fuente: Libro, pág. 180).
  • Actividad 4: Crear un "Árbol de la vida" con recortes y dibujos, donde cada niño agrega un elemento del ecosistema y explica su importancia, fomentando el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué hemos aprendido sobre los ecosistemas y por qué es importante cuidarlos? Compartir ideas y sentimientos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Preguntas abiertas: ¿Qué amenazas o riesgos hay en nuestro entorno que podrían afectar a los ecosistemas? ¿Qué podemos hacer para prevenir o reducir esos riesgos?
  • Actividad 2: Dinámica de lluvia de ideas: En el pizarrón, registrar las ideas de los niños sobre amenazas (contaminación, basura, destrucción de hábitats, granjas cerca, etc.).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de propuestas: En grupos, diseñar pequeñas campañas de sensibilización (carteles, dibujos, mensajes) para promover el cuidado del agua, la limpieza o la protección de los ecosistemas. Cada grupo presenta su propuesta.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: Integrar las ideas y propuestas en un mural que represente las acciones que todos podemos hacer para proteger nuestro entorno natural.

Cierre:

  • Socialización final: Reflexionar sobre cómo las acciones individuales y colectivas pueden marcar la diferencia en la conservación del ecosistema local.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen interactivo: Repasar los puntos clave de la semana con un juego de preguntas y respuestas, usando imágenes y tarjetas.
  • Actividad 2: Recoger las ideas y aprendizajes de toda la semana, en una lluvia de ideas en la pizarra o en sus cuadernos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del croquis final: Como cierre, en grupo, realizar un croquis colectivo de la comunidad, incluyendo los lugares importantes y ecosistemas, con datos y dibujos que hayan elaborado durante la semana.
  • Actividad 4: Preparar una pequeña exposición oral o teatral: Los niños explican su croquis y destacan las acciones que proponen para cuidar su comunidad, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión y evaluación grupal: Compartir cómo se sienten respecto a lo aprendido y qué acciones pueden realizar en casa y en la comunidad para contribuir a la conservación. Se invita a cada niño a decir una acción concreta que realizará.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un croquis colectivo de la comunidad, que incluya lugares importantes y ecosistemas, acompañado de dibujos, notas y propuestas de acciones para su cuidado. Además, una exposición oral o teatral donde los niños expliquen su trabajo y reflexiones.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y diálogo

Elaboración del croquis con lugares y ecosistemas identificados

Inclusión de información sobre relaciones e interdependencias

Propuestas concretas para la conservación

Expresión oral y colaboración en exposición


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: Registrar cómo participan los niños en las actividades, en qué momento muestran interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para verificar si identificaron lugares y ecosistemas, y si aportaron ideas en las actividades grupales.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la calidad del croquis, la participación y las propuestas.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les sorprendió y qué acciones consideran importantes.
  • Autoevaluación: Cada niño puede responder qué aprendió y qué acciones realizará para cuidar su comunidad.
  • Coevaluación: En grupos, valorar cómo colaboraron y qué aportaron a los trabajos colectivos.

Este plan busca motivar a los niños a explorar, reflexionar y actuar desde sus conocimientos y experiencias, promoviendo su participación activa y responsable en la conservación del entorno cercano.

Descargar Word