Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Comunicación e innovación tecnológica
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Disciplina en el aula y comprensión lectora
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos y PDAs por Materia:
- Tecnología: Comunicación y representación técnica.
- PDA: Difunde por diversos medios el funcionamiento y operación de sus proyectos, para dar a conocer sus alcances a distintas personas.
- Lengua: Comprensión lectora y producción de textos orales y escritos formales.
- Cívica y Ética: Participación activa y responsable en la comunidad, reflexión sobre el impacto social y ambiental.
- Arte: Uso de recursos visuales y estéticos para comunicar ideas y proyectos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Presentar un video corto y dinámico sobre innovaciones tecnológicas que han transformado comunidades (ej. energías renovables, sistemas sanitarios, reciclaje).
- Actividad 2: Recuperación y conexión de conocimientos previos:
- Realizar una lluvia de ideas sobre qué saben acerca de la comunicación en proyectos tecnológicos y cómo influyen en su comunidad.
- Debatir en parejas sobre ejemplos de buenas y malas prácticas en comunicación comunitaria, relacionando con sus experiencias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda:
- Leer y analizar el fragmento del texto (Fuente: <Libro>, Pág. 27-30), identificando conceptos clave sobre sustentabilidad, impacto social y ambiental, y comunicación.
- En grupos, investigar ejemplos de proyectos comunitarios que hayan usado la comunicación efectiva para promover innovación, utilizando recursos digitales y entrevistas a miembros de su comunidad.
- Actividad 4: Análisis crítico:
- Elaborar un mapa conceptual que relacione los conceptos de sustentabilidad, comunicación, innovación y participación comunitaria, usando recursos visuales y artísticos.
Cierre:
- Reflexionar en plenaria sobre cómo la comunicación puede potenciar proyectos tecnológicos en su comunidad.
- Plantear preguntas para el martes: ¿Qué medios de comunicación son más efectivos? ¿Qué obstáculos enfrentan en la difusión de ideas?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de calentamiento: Juego de roles sobre un proyecto comunitario donde unos actúan como comunicadores y otros como receptores, para explorar la importancia del lenguaje y medios en la transmisión de ideas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
- En equipos, listar los diferentes medios de comunicación que conocen y su utilidad en contextos comunitarios y tecnológicos.
- Debate breve: ¿Qué medio sería más efectivo para comunicar un proyecto innovador en su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Aplicación práctica y diseño de estrategia de comunicación:
- En grupos, diseñar un plan de comunicación para un proyecto ficticio de innovación tecnológica que busca resolver un problema comunitario (ej. falta de agua potable).
- Definir: mensaje principal, público objetivo, medios adecuados (redes sociales, carteles, reuniones comunitarias).
- Actividad 4: Producción de materiales visuales: Crear carteles o videos cortos que comuniquen el plan de su proyecto, usando recursos digitales y estéticos.
Cierre:
- Presentar en pequeños grupos sus estrategias y materiales.
- Reflexionar sobre la importancia de adaptar el mensaje a diferentes públicos y medios.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de discusión: Analizar ejemplos de comunicación efectiva y fallida en proyectos comunitarios, con base en casos reales o ficticios.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
- Preguntas guiadas: ¿Qué elementos hacen que un mensaje sea claro y convincente? ¿Cómo influye el diseño visual en la comunicación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción de un mensaje comunicativo:
- Redactar un texto formal (informe o cartel) que explique su proyecto de innovación, usando lenguaje técnico y artístico, considerando la audiencia.
- Incorporar recursos visuales y estéticos para potenciar el mensaje.
- Actividad 4: Simulación de difusión:
- Presentar su mensaje en un “evento comunitario” simulado, donde otros grupos actúan como receptores y dan retroalimentación.
Cierre:
- Reflexionar en pareja sobre las dificultades y aciertos en la comunicación escrita y oral.
- Plantear preguntas para el jueves: ¿Cómo puede la comunidad participar en la difusión? ¿Qué papel juegan las experiencias artísticas en comunicar ideas complejas?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica creativa: Crear un mural digital o físico que represente su proyecto, integrando elementos artísticos y tecnológicos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
- Compartir ejemplos de obras artísticas que comunican ideas o valores sociales y tecnológicos.
- Discusión sobre cómo el arte puede influir en la percepción pública.
Desarrollo:
- Actividad 3: Plan de participación comunitaria:
- Diseñar actividades o eventos para involucrar a la comunidad en la difusión y mejoramiento del proyecto (talleres, exhibiciones, charlas).
- Elaborar un calendario de acciones y materiales necesarios.
- Actividad 4: Ensayo crítico: Redactar un texto argumentativo sobre la importancia de la participación activa y responsable en la comunicación y tecnología comunitaria.
Cierre:
- Presentar los murales y los planes de participación.
- Reflexionar sobre cómo el arte y la participación fortalecen los proyectos tecnológicos y sociales.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reflexión: ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Qué estrategias de comunicación consideran más efectivas?
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
- Autoevaluación rápida mediante fichas de reflexión sobre su proceso de aprendizaje y participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Integración y síntesis:
- Preparar una presentación final en equipos que incluya:
- El problema comunitario elegido,
- La estrategia de comunicación diseñada,
- El producto visual o audiovisual creado,
- La participación comunitaria planificada.
- Actividad 4: Presentación y retroalimentación:
- Presentar el proyecto completo a la clase y recibir retroalimentación de sus compañeros y del docente.
Cierre:
- Reflexión final sobre la importancia de la comunicación, la ciencia y el arte en la transformación social.
- Plantear tareas para perfeccionar y hacer realidad su proyecto en la comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Plan de Comunicación y Difusión de un Proyecto Comunitario de Innovación Tecnológica, incluyendo:
- Un documento escrito formal que explique el problema, la solución tecnológica, los mensajes clave y los públicos objetivos.
- Material visual (carteles, videos o mural digital) que comunique eficazmente la propuesta.
- Un calendario de actividades para involucrar a la comunidad en la difusión y participación activa.
- Una breve presentación oral y visual del plan y sus elementos.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión del mensaje.
- Uso adecuado de recursos visuales y tecnológicos.
- Participación activa en el diseño y difusión.
- Relevancia y factibilidad de las acciones propuestas.
- Creatividad y estética en los materiales.
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Claridad y precisión del mensaje | El mensaje es claro, convincente y bien estructurado | El mensaje es comprensible y correcto | El mensaje tiene algunos errores o confusiones | El mensaje no es claro o está incompleto |
Recursos visuales y tecnológicos | Uso innovador y estético, potencia la comunicación | Uso adecuado y efectivo | Recursos limitados o poco adecuados | Sin recursos visuales o tecnológicos |
Participación y colaboración | Participación activa y liderazgo en el equipo | Participación constante | Participación limitada | Poco involucramiento |
Impacto social y comunitario | Propuesta factible y relevante para la comunidad | Relevante y posible de realizar | Poco relevante o difícil de implementar | Sin impacto claro |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar el desempeño en actividades como debates, diseño de materiales, participación en dinámicas y trabajo en equipo.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y actitudes de los estudiantes frente a los retos del proyecto.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y reflexión (ej. ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te sorprendió?).
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria o semanal que permitan a estudiantes valorar su proceso, identificar fortalezas y áreas de mejora.
- Coevaluación: Evaluaciones entre pares en presentaciones y en la producción de materiales, fomentando la crítica constructiva y el reconocimiento del trabajo colaborativo.
Este plan busca que los estudiantes no solo comprendan la importancia de la comunicación en proyectos tecnológicos y comunitarios, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresión, colaboración y protagonismo social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.