SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica para Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Cultivo de Pepino Verde y su Impacto Comunitario
Asunto/Problema: ¿Cómo podemos promover un cultivo sustentable de pepino verde que beneficie la salud, economía y medio ambiente de nuestra comunidad?
Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en proyectos comunitarios (ABPC) con enfoque interdisciplinario y participación activa.
Grado: Segundo de Secundaria
Edad: 13-16 años
Escenario: Escuela y comunidad local
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Vida saludable, sustentabilidad y participación social

Contenidos y PDAs por Materia:

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Materiales, procesos técnicos, comunidad y medio ambiente

Analiza factores sociales, económicos, culturales y naturales para definir soluciones técnicas que mejoren la calidad de vida, promoviendo la sostenibilidad en el cultivo del pepino.

Ciencias Naturales

Ciclo de vida del pepino, aspectos del suelo, agua y climas adecuados

Investiga y explica las condiciones ambientales y biológicas necesarias para el cultivo sustentable, promoviendo una conciencia ecológica y de salud.

Geografía

Climas, tipos de suelo, distribución geográfica del cultivo

Analiza el impacto del clima y el suelo en la producción agrícola, fomentando el respeto por el entorno y la gestión del territorio.

Lengua y Literatura

Elaboración de informes, argumentación, expresión oral y escrita

Comunica de forma clara, argumentada y creativa los procesos, resultados y beneficios del proyecto.

Matemáticas

Medidas, porcentajes, análisis estadístico de datos

Calcula áreas, volúmenes, tasas de producción y costo-beneficio, aplicando conceptos matemáticos en contextos reales.

Formación Cívica y Ética

Participación social, ética en el trabajo comunitario

Reflexiona sobre la importancia de la participación ciudadana y la responsabilidad social en la agricultura sustentable.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivador sobre proyectos agrícolas sustentables en comunidades rurales, resaltando la importancia del cultivo de ingredientes saludables y sostenibles.
  • Actividad 2: Ronda de ideas: ¿Qué sabemos sobre el cultivo del pepino y su impacto en la comunidad? Debate guiado sobre experiencias previas, conocimientos de ciencias, geografía y tecnología. Se promueve la reflexión sobre la relación entre agricultura, salud y comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipos: Analizar en qué condiciones climáticas y de suelo se puede cultivar pepino en la región local. Se revisan fuentes confiables (artículos, videos, entrevistas). Se relaciona con contenidos de ciencias naturales y geografía. (Fuente: <Libro de Geografía de Segundo>, pág. 45-47).
  • Actividad 4: Taller práctico: Elaborar un mapa conceptual colaborativo que relacione clima, suelo, agua y tecnología en el cultivo sustentable, usando recursos digitales y manipulativos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué factores consideramos prioritarios para el éxito del cultivo? ¿Cómo podemos contribuir desde la escuela y comunidad? Planteamiento de dudas para investigar en los próximos días.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "Caminos del agua": simular el recorrido del agua en el suelo y su importancia en el cultivo, vinculando con conceptos de ciencias naturales y tecnología.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aspectos del suelo y agua afectan al pepino? Debate sobre la importancia del uso responsable y técnicas de riego eficientes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de diseño: Crear un plan técnico para preparar un huerto de pepino en la escuela, considerando la selección del sitio, preparación del suelo, pH, y sistema de riego por goteo. Consultar fuentes y recursos digitales. (Fuente: <Manual de agricultura sustentable>, pág. 102).
  • Actividad 4: Experimento: Simular en pequeños vasos el efecto del pH en el crecimiento de semillas de pepino, usando soluciones ácidas y alcalinas. Analizar resultados y relacionar con la importancia del suelo.

Cierre:

  • Presentación rápida de los diseños y experimentos realizados. Reflexión sobre el proceso técnico y la relación con el medio ambiente. Pregunta guía: ¿Qué desafíos enfrentamos?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Debate estructurado: ¿Es importante que el cultivo sea sustentable y participativo? ¿Qué beneficios trae a la comunidad? Promueve argumentación y expresión oral.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué conocimientos previos tenemos sobre la polinización y la cosecha? ¿Cómo influye esto en la producción y salud comunitaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: Analizar diferentes métodos de polinización y su impacto en la producción de pepino. Evaluar ventajas y desventajas, relacionando con biología y tecnología.
  • Actividad 4: Simulación práctica: Manualmente, polinizar flores de pepino usando pinceles o técnicas tradicionales. Registrar pasos y resultados.

Cierre:

  • Discusión: ¿Cómo podemos mejorar la producción y la participación comunitaria en este proceso? Plantear ideas para promover la colaboración en la comunidad escolar.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de rol: "El agricultor y la comunidad" — representar en grupos diferentes roles: productor, consumidor, técnico agrícola, autoridad local.
  • Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué papel desempeñamos como ciudadanos en promover prácticas agrícolas sustentables?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planificación: Diseñar una campaña de sensibilización en la comunidad para promover el cultivo sustentable del pepino, integrando elementos de lenguaje, ciencias sociales y tecnología.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel o video informativo: ¿Por qué es importante cultivar pepino de forma sustentable? Incluye datos, imágenes y argumentos.

Cierre:

  • Presentaciones breves: Compartir los materiales creados. Reflexionar sobre el impacto de la comunicación en la comunidad. Plantear preguntas para cerrar la semana con la evaluación del proceso.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Retroalimentación grupal: ¿Qué aprendimos sobre el cultivo sustentable, la comunidad y nuestro papel en ella?
  • Actividad 2: Reflexión individual y en pareja: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un plan técnico y comunitario para el cultivo sustentable de pepino, que incluya aspectos científicos, tecnológicos y sociales.
  • Actividad 4: Presentación final del PDA en equipos, con exposición, explicación y discusión.

Cierre:

  • Evaluación del proceso y del producto mediante rúbrica, retroalimentación entre pares y autoevaluación. Preguntas reflexivas: ¿Qué habilidades desarrollé? ¿Qué aportes puedo hacer a mi comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Plan integral para el cultivo sustentable del pepino verde en la comunidad
Descripción: Un documento colaborativo que incluye:

  • Diagnóstico del entorno (clima, suelo, agua).
  • Diseño técnico del huerto (selección del sitio, preparación, riego, control de plagas).
  • Estrategia de participación comunitaria y sensibilización.
  • Propuesta de acciones para promover la sustentabilidad y la salud comunitaria.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en el diagnóstico y propuestas.
  • Integración de conocimientos científicos, tecnológicos y sociales.
  • Creatividad y pertinencia de las estrategias de comunicación.
  • Participación activa y trabajo colaborativo.

Rúbrica sencilla:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Aceptable (2)

Insuficiente (1)

Diagnóstico técnico y social

Completo, fundamentado y contextualizado

Adecuado y bien fundamentado

Parcial o superficial

Insuficiente o ausente

Diseño técnico

Innovador y viable

Funcional y claro

Poco claro o poco viable

Incompleto o inadecuado

Estrategias de participación

Creativas, inclusivas y sostenibles

Adecuadas y factibles

Poco innovadoras

Poco claras o sin pertinencia

Trabajo en equipo

Colaboración efectiva y respetuosa

Buena participación

Regular, con algunos desacuerdos

Poco colaborativo o ausente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática durante actividades prácticas y debates, registrando participación, interés y habilidades.
  • Registro anecdótico de actitudes, colaboración y pensamiento crítico.
  • Preguntas de sondeo para verificar comprensión en cada día, ajustando las actividades según respuestas.
  • Fichas de autoevaluación y diarios de aprendizaje donde los estudiantes reflexionan sobre sus avances, dificultades y metas.
  • Evaluación entre pares en exposiciones, aportaciones y calidad del producto parcial, fomentando la reflexión y el respeto.

Este plan promueve un aprendizaje significativo, crítico y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades para la vida, la ciudadanía activa y el cuidado del medio ambiente.

Descargar Word