SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los estados del agua
  • Asunto o Problema: Los niños conozcan los distintos estados del agua y la importancia de su cuidado
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, juego, observación participativa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, respeto por la naturaleza
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente, descripción de fenómenos naturales
  • PDA: Comprender que hay formas detalladas para describir lugares y objetos, y reconocer los cambios en los cuerpos a lo largo del tiempo
  • Saberes y Pensamiento Científico: Relación entre factores físicos y biológicos en los ecosistemas y cuidado del agua
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Preservación responsable de ecosistemas y respeto por el medio ambiente
  • De lo Humano y lo Comunitario: La familia como espacio de protección y cuidado del entorno

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: “El viaje del agua”, donde el agua viaja por diferentes lugares y cambia de estado (uso de narración visual y gestos).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el agua? Los niños comparten ideas en círculo, usando dibujos o palabras clave en una pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial y manipulativa:
  • Traer diferentes objetos y muestras de agua en distintos estados (líquido, hielo, vapor).
  • Observar, tocar y describir los cambios de estado con ayuda de un cartel con imágenes y palabras clave.
  • Actividad 4: Registro gráfico: Los niños dibujan en sus cuadernos cómo creen que cambia el agua en diferentes situaciones (uso de material manipulable y apoyos visuales).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: “¿Por qué es importante cuidar el agua?” y compartir ideas en voz alta. Se realiza un mural colectivo con frases y dibujos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: “¿En qué estado está el agua?” con tarjetas ilustradas (líquido, sólido, vapor).
  • Actividad 2: Actividad dinámica: ¿Cuánto sabemos sobre el ciclo del agua? Preguntas rápidas y discusión breve.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo:
  • Congelar agua en diferentes recipientes y observar los cambios.
  • Luego, calentar hielo y observar cómo se convierte en vapor.
  • Registrar los cambios en un cuadro de observación. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 1)
  • Actividad 4: Creación de un mural del ciclo del agua usando recortes, dibujos y etiquetas.

Cierre:

  • Actividad final: Preguntas reflexivas: “¿Qué pasa con el agua cuando hace frío o calor? ¿Por qué debemos cuidar el agua en todas sus formas?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual: “El agua y sus amigos en el ecosistema”, presentado con ilustraciones y narrado en pareja.
  • Actividad 2: Recapitulación: En grupos, los niños comentan qué aprendieron sobre los cambios del agua y su importancia en los ecosistemas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles:
  • Cada niño representa un elemento del ciclo del agua (nube, río, sol, planta).
  • Simulan el ciclo completo en el aula, moviéndose y hablando como esos elementos.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué pasaría si no cuidamos el agua? Reflexión en grupos y puesta en común.

Cierre:

  • Actividad final: Elaboración de un cartel colectivo: “Cuidemos el agua, cuidamos la vida”, con dibujos y mensajes.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de clasificación: los niños ordenan tarjetas con acciones relacionadas con el cuidado del agua (ahorrar, tirar basura, cerrar llave).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para cuidar el agua?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo:
  • Crear en equipo un “Compromiso del cuidado del agua”, con acciones concretas que cada uno puede realizar en su familia.
  • Diseñar un cartel con las acciones y pegarlo en el aula.
  • Actividad 4: Elaboración de una pequeña guía visual para cuidar el agua en casa y en la escuela, usando dibujos y palabras.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en parejas el compromiso y las acciones que adoptarán, con retroalimentación entre compañeros.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos esta semana sobre el agua y su cuidado?
  • Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas del ciclo del agua y los estados.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Final:
  • Los niños, en grupos, preparan una pequeña obra de teatro o dramatización donde muestran el ciclo del agua y la importancia de cuidarlo.
  • Incluyen personajes como el río, la nube, el sol y las personas.
  • Actividad 4: Ensayo y puesta en escena.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación ante toda la clase y reflexión sobre lo aprendido. Se realiza una lluvia de ideas: “¿Cómo podemos seguir cuidando el agua en nuestro día a día?”

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colaborativo titulado “El ciclo del agua y su cuidado”, que incluya dibujos, cartelitos, y pequeñas dramatizaciones que expliquen los diferentes estados del agua y la importancia de su protección.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la representación del ciclo del agua.
  • Uso correcto de los conceptos de los estados del agua.
  • Creatividad en la presentación visual y dramatizada.
  • Participación activa y trabajo en equipo.

Relación con los PDAs:
Permite a los niños comprender y describir los cambios en el agua y reflexionar sobre su cuidado, promoviendo el pensamiento crítico y la responsabilidad social.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación en actividades, experimentos y debates.
  • Utilizar listas de cotejo para valorar la comprensión de los cambios del agua y acciones de cuidado.
  • Preguntar a los niños qué aprendieron y qué acciones realizarán para cuidar el agua, fomentando la autoevaluación.
  • Realizar rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, colaboración y comprensión del ciclo del agua en las dramatizaciones y productos finales.
  • Promover reflexiones individuales y en grupo para fortalecer el pensamiento crítico y la expresión oral.
Descargar Word