Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: VINCULOS CARTONEROS: EXPLORANDO IDENTIDADES Y NECESIDADES
- Asunto o Problema: Reconocer sus necesidades y características sociales, motrices, cognitivas y afectivas, así como las de sus compañeras y compañeros para generar vínculos afectivos y de identidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos seleccionados:
- Necesidades individuales y colectivas
- Características sociales y personales
- Vínculos y empatía en comunidades pequeñas
- La importancia del reconocimiento mutuo y la colaboración
- Producto y PDAs seleccionados:
- Producto: Mural colaborativo que refleje las características y necesidades de los integrantes del grupo.
- PDA: Presentación oral en equipo, exponiendo sus hallazgos y reflexiones sobre cómo satisfacer necesidades en su comunidad.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos | Se busca activar conocimientos previos y definir el problema de manera participativa. | - Dinámica de "¿Quién soy?": Cada niño dibuja una figura que represente una característica personal, compartiendo en pequeños grupos. (Fuente: Proyecto de Aula, pág. 273)
- Rueda de necesidades: En círculo, cada niño comparte una necesidad que considera importante, relacionándola con su vida cotidiana.
- Video motivador: Se muestra un video corto sobre comunidades que trabajan juntas para satisfacer necesidades (puede ser un cortometraje o historia animada).
|
Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis | Formular preguntas y explorar ideas iniciales sobre necesidades y vínculos sociales. | - Lluvia de ideas: ¿Qué necesitamos para sentirnos felices y seguros en nuestro aula?
- Creación de hipótesis: En pequeños grupos, los niños proponen cómo podrían colaborar para cubrir necesidades.
- Juego de roles: Simulación de situaciones donde un niño necesita ayuda, promoviendo empatía y colaboración.
|
Fase 3: Análisis y Conclusiones | Analizar datos y reflexionar sobre las características y necesidades de los compañeros. | - Tablas de características y necesidades: Cada niño completa una tabla individual (Fuente: Libro, pág. 273).
- Comparación en grupo: Compartir lo que escribieron y buscar coincidencias y diferencias.
- Círculo de reflexión: Conversar sobre cómo reconocer y respetar las diferencias y similitudes en la comunidad.
|
Fase 4: Diseño, Construcción y Evaluación | Crear un mural o proyecto que represente las características y necesidades del grupo y presentar los hallazgos. | - Elaboración del mural "Vínculos Cartoneros": Con dibujos, recortes, palabras y símbolos que representen las necesidades y características del grupo (materiales manipulables: cartulina, papel, colores, recortes).
- Presentación oral en equipos: Cada equipo explica su mural y las reflexiones sobre cómo fortalecer los vínculos en la comunidad.
- Auto y coevaluación: Preguntas reflexivas y rúbrica sencilla sobre lo aprendido y compartido.
|
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación
- Habilidades:
- Pensamiento crítico: Analizar y comparar características y necesidades.
- Comunicación oral: Expresar ideas claramente en la presentación final.
- Colaboración: Trabajar en equipo para construir el mural y las reflexiones.
- Resolución de problemas: Proponer acciones para cubrir necesidades en la comunidad escolar.
- Actividades transversales:
- Promover la empatía y el respeto por las diferencias.
- Fomentar la participación activa y la escucha respetuosa.
- Evaluación:
- Autoevaluación: Preguntas para reflexionar: ¿Qué aprendí sobre mis necesidades y las de mis compañeros? ¿Cómo puedo colaborar mejor?
- Coevaluación: Rúbrica sencilla que valore la participación, creatividad y reflexión en la actividad del mural y presentación.
- Producto final: Mural colaborativo y exposición oral que evidencien el reconocimiento de las características y necesidades del grupo.
Este diseño promueve un aprendizaje significativo, integrando actividades lúdicas y creativas, con un enfoque en la empatía, el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.