Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conociendo mi sistema digestivo
- Asunto o Problema: Los alumnos no conocen el funcionamiento de su sistema digestivo y no identifican los órganos que lo componen
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, y prácticas para su cuidado (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- PDAs:
- Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que consume e identifica los que necesita incluir en su alimentación, así como los beneficios para su salud y actividades diarias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo del Proyecto Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de preguntas: ¿Qué saben sobre su cuerpo y qué órganos conocen? Los niños expresan ideas previas mediante dibujos y palabras en un mural colectivo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "El viaje de los alimentos" con una historia breve y dinámica que haga reflexionar sobre la digestión (ejemplo: "El recorrido de una fruta en nuestro cuerpo").
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego manipulativo "¿Qué órgano soy?" usando tarjetas con imágenes de órganos del sistema digestivo y sus funciones. Los niños relacionan las tarjetas con sus nombres y función.
- Actividad 4: Observación y clasificación con modelos de órganos del sistema digestivo hechos con materiales reciclados (cartón, plastilina, etc.).
Cierre:
- Diálogo grupal para reflexionar qué aprendieron y qué les sorprendió, usando preguntas guiadas: “¿Por qué es importante nuestro sistema digestivo?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre la digestión para activar conocimientos previos y motivar el aprendizaje.
- Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué alimentos creen que ayudan a mantener saludable nuestro sistema digestivo?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia práctica: preparar en pequeños grupos un "menú saludable" que incluya alimentos que benefician la digestión y explicar por qué.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual visual en cartel: órganos del sistema digestivo y su función.
Cierre:
- Compartir en parejas qué alimentos incluir en su dieta diaria para cuidar su sistema digestivo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan diferentes órganos del sistema digestivo y explican su función a sus compañeros.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué pasa si uno de los órganos no funciona bien?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Realización de un diagrama del proceso digestivo en una cartulina gigante, colocando cada órgano en su lugar y explicando el proceso en voz alta.
- Actividad 4: Análisis de un video educativo (visual y auditivo) sobre el funcionamiento del sistema digestivo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué debemos cuidar nuestro sistema digestivo?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué alimentos creen que nos ayudan a tener una buena digestión?"
- Actividad 2: Recapitulación rápida con un juego de memoria de los órganos y funciones aprendidas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de elaboración de una maqueta del sistema digestivo con materiales manipulables: plastilina, tubos, papel, etc.
- Actividad 4: Debate guiado: "¿Cómo podemos cuidar nuestro sistema digestivo en nuestra vida diaria?"
Cierre:
- Crear un cartel colectivo con consejos para mantener un sistema digestivo saludable.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Breve cuento o historia sobre un alimento amigable con nuestro sistema digestivo.
- Actividad 2: Pregunta provocadora: "¿Qué podemos hacer para que nuestro cuerpo funcione mejor?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego cooperativo: "El recorrido saludable", donde los niños simulan el proceso de la digestión en un circuito que representan diferentes órganos.
- Actividad 4: Elaboración de un diario de alimentos: cada niño registra lo que come en un día y analiza si ayuda o no a su digestión (uso de pictogramas).
Cierre:
- Compartir en pequeño grupo qué acciones pueden realizar para cuidar su sistema digestivo durante el fin de semana.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendieron la semana pasada?
- Actividad 2: Juego de "Adivina qué alimento es": con imágenes de alimentos, relacionándolos con los nutrimentos que aportan.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia sensorial: probar diferentes alimentos (sin riesgos y en pequeñas cantidades) y describir sus sabores y texturas, relacionándolos con beneficios para la digestión.
- Actividad 4: Elaborar un mural de alimentos saludables para el sistema digestivo.
Cierre:
- Reflexión en pareja: ¿Qué alimentos deberíamos comer más y por qué?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la importancia de una buena alimentación.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué pasa si comemos en exceso o con poca variedad?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel informativo sobre la importancia de nutrirnos bien para nuestro sistema digestivo.
- Actividad 4: Juego de roles: simulando el proceso de digestión en el cuerpo, usando disfraces y accesorios.
Cierre:
- Compartir en grupo qué acciones pueden hacer para cuidar su salud digestiva en casa.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida: "¿Qué órganos ya conocemos?"
- Actividad 2: Pregunta provocadora: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestros órganos digestivos?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cuento colectivo en pequeños grupos, en el que los personajes son órganos y enfrentan desafíos para mantenerse saludables.
- Actividad 4: Presentación teatral del cuento, usando títeres o dramatización (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Reflexión: Cómo podemos convertirnos en guardianes de nuestro sistema digestivo.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual con imágenes de alimentos y órganos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué alimentos nos ayudan a tener energía y buena digestión?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Plan de alimentación saludable" en grupos, considerando alimentos que benefician el sistema digestivo.
- Actividad 4: Presentación de los planes y discusión en grupo.
Cierre:
- Elaborar un compromiso personal para cuidar su alimentación y su sistema digestivo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o historia breve sobre un alimento saludable y su viaje en nuestro cuerpo.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendieron de su propio cuerpo?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colaborativa de un mural final que integre todo lo aprendido, incluyendo dibujos, palabras y conceptos clave.
- Actividad 4: Juego de cierre: "El sistema digestivo en acción", en donde los niños simulan el proceso completo en un circuito.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos seguir aprendiendo y cuidando nuestro cuerpo?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Descripción:
Un "Álbum interactivo del sistema digestivo" elaborado por los niños, donde incluyen dibujos, textos, mapas conceptuales, fotos de modelos construidos y un diario de alimentos. Este producto evidencia su comprensión del funcionamiento, órganos y cuidados del sistema digestivo, integrando conocimientos y prácticas saludables.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica y describe los órganos del sistema digestivo | | | | |
Explica el proceso de la digestión | | | | |
Propone acciones para cuidar su sistema digestivo | | | | |
Participa activamente en las actividades creativas y colaborativas | | | | |
Presenta su álbum interactivo de forma clara y creativa | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades prácticas, debates y juegos, registrar participación y comprensión.
- Listas de cotejo: sobre el conocimiento de órganos y procesos.
- Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, colaboración y comprensión en presentaciones y productos (por ejemplo, álbum interactivo).
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para verificar la asimilación de conceptos clave y promover el pensamiento crítico.
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y comunitario, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el desarrollo integral de los niños.