Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: LAS RIMAS COMO EL PAN, CON TODO VAN
- Asunto o Problema: Crear canciones y, a través de ellas, dar a conocer sus vivencias, sentimientos y temas de interés al resto de la comunidad escolar, identificando el uso y las características de las rimas.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
- Búsqueda y manejo reflexivo de información.
| - Formula preguntas para realizar la búsqueda de información y las responde luego de localizar la información correspondiente.
|
- Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute.
| - Lee y escucha poemas, canciones y juegos de palabras, de acuerdo con sus gustos e intereses, para propiciar su disfrute.
|
- Experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones colectivas artísticas.
| - Reconoce la rima y la aliteración como elementos rítmicos de poemas, canciones y juegos de palabras.
- Explora y combina sonidos y palabras para jugar con su acomodo y entonación, y modifica la letra siguiendo el ritmo original.
- Reconoce el contenido de poemas y canciones y lo relaciona con experiencias personales o colectivas.
- Realiza inferencias de sentido y significado a partir de textos y juegos de palabras.
- Combina secuencias de sonidos para transmitir ideas colectivas.
|
Otros Contenidos (Ética, Naturaleza y Sociedades, Lo Humano y lo Comunitario) | PDAs |
|---|
- Situaciones de discriminación y diversidad en el aula y comunidad.
- La comunidad como espacio de convivencia y socialización.
| - Indaga ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización familiar y comunitaria, para compartir su importancia en la socialización.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Juego de "Rimas en cadena": Los niños forman un círculo y uno inicia diciendo una palabra (ej.: "sol"). El siguiente debe decir una palabra que rime (ej.: "col"). Así, sucesivamente, fomentando la atención y la recuperación de conocimientos previos sobre palabras que riman.
- Actividad 2: Plática inicial para recordar qué son las rimas, apoyada con tarjetas visuales con ejemplos de palabras que riman. Preguntar: "¿Qué palabras conocen que suenen igual al final?"
Desarrollo
- Actividad 3 (Principal): Escuchar una canción infantil con rimas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Luego, en grupos, identificar las palabras que riman y señalar los sonidos repetitivos. Utilizar material manipulable como tarjetas con palabras y objetos que representen las rimas.
- Actividad 4 (Complementaria): Crear un mural colectivo con palabras y dibujos que rimen, fomentando la creatividad y la colaboración, relacionando con experiencias de vida o cultura propia.
Cierre
- Socializar el mural, explicando por qué eligieron esas palabras y qué sentimientos o historias les inspiran. Reflexionar sobre cómo las rimas enriquecen las canciones y las historias.
Martes
Inicio
- Actividad 1: Recapitulación con un juego de "Adivina la rima": el maestro dice una palabra y los niños tratan de decir otra que rime, incentivando la memoria y la asociación.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: "¿Para qué creen que sirven las rimas en las canciones o los poemas?" para activar conocimientos previos y promover el pensamiento crítico.
Desarrollo
- Actividad 3 (Principal): Crear pequeñas rimas o versos en parejas, usando objetos del entorno (ej.: "la luna y la cuna"). Explorar cómo modificar palabras y mantener el ritmo (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X).
- Actividad 4 (Profundización): Grabar en audio una canción creada por los niños, modificando algunas palabras para jugar con la entonación y el sonido, fomentando la experimentación sonora.
Cierre
- Compartir las grabaciones en pequeños grupos, reflexionando sobre cómo jugar con las palabras cambia el ritmo y el sentido de las canciones.
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Juego de "Rimas espontáneas": en pequeños grupos, decir palabras y buscar rápidamente palabras que rimen, promoviendo la agilidad mental.
- Actividad 2: Preguntar: "¿Qué elementos del sonido podemos usar para que nuestras canciones sean más divertidas y expresivas?"
Desarrollo
- Actividad 3 (Principal): En equipos, componer un breve poema o canción que incluya rimas y elementos visuales, usando cartulinas y materiales reciclados para ilustrar. Emplear técnicas de socialización y colaboración.
- Actividad 4: Presentación de las creaciones a la comunidad escolar, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo colectivo.
Cierre
- Reflexión grupal sobre la importancia de las rimas en la música y en la expresión de sentimientos. Preguntar: "¿Qué aprendieron sobre cómo usar las rimas para contar historias?"
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Dinámica de "Adivina la rima" con imágenes: mostrar imágenes y que los niños digan palabras que rimen con ellas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Cómo podemos modificar una canción para hacerla más divertida y significativa para nosotros?"
Desarrollo
- Actividad 3 (Principal): Modificar una canción conocida (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) cambiando algunas palabras para que reflejen vivencias o sentimientos personales, respetando el ritmo y la rima.
- Actividad 4 (Complementaria): Crear un "libro de rimas" con ilustraciones y versos, que pueda circular en la escuela y la comunidad, promoviendo la apropiación cultural y el respeto de las diversidades.
Cierre
- Compartir las versiones modificadas y discutir cómo las rimas y cambios en las palabras reflejan nuestras historias y culturas.
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué fue lo más divertido que hicimos esta semana con las rimas?" para activar la reflexión.
- Actividad 2: Revisión rápida de conceptos aprendidos mediante un juego de palabras y rimas en equipo.
Desarrollo
- Actividad 3 (Principal): Preparar una presentación colectiva: un "Concierto de Rimas", donde cada grupo interpretará una canción o poema que hayan elaborado, usando instrumentos caseros y recursos visuales.
- Actividad 4: Ensayo y ajustes finales, promoviendo la colaboración y la creatividad.
Cierre
- Presentación final, invitando a toda la comunidad escolar a escuchar y valorar sus creaciones. Reflexionar sobre cómo las rimas ayudan a expresar sentimientos y a fortalecer la identidad cultural.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: "Nuestro Libro de Rimas y Canciones"
Los estudiantes crearán un libro ilustrado que contenga las rimas, poemas y canciones elaboradas durante la semana. Cada grupo incluirá al menos tres rimas o canciones, con ilustraciones que reflejen sus vivencias y cultura. Este producto será presentado en la comunidad escolar y podrá circular en la escuela para promover el respeto por la diversidad y la creatividad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Inclusión de rimas y elementos sonoros | ✔️ | ⬜ | ⬜ | La canción/poema contiene rimas claras y elementos rítmicos. |
Creatividad e innovación en las ilustraciones y textos | ✔️ | ⬜ | ⬜ | Las ilustraciones y textos muestran imaginación y relación cultural. |
Participación y colaboración en grupo | ✔️ | ⬜ | ⬜ | Todos colaboraron activamente en la creación del libro. |
Reflexión sobre el proceso y los sentimientos expresados | ✔️ | ⬜ | ⬜ | Los textos reflejan vivencias, sentimientos y cultura. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Descripción | Instrumento |
|---|
Observación | Registrar participación, colaboración y creatividad en actividades diarias. | Lista de cotejo. |
Rúbrica sencilla | Evaluar aspectos como uso de rimas, expresión oral, trabajo en equipo y creatividad. | Rúbrica de 4 niveles. |
Preguntas reflexivas | Indagar qué aprendieron y cómo se sintieron con las actividades. | Preguntas orales o escritas. |
Autoevaluación y coevaluación | Los niños valoran su participación y la de sus compañeros mediante fichas o círculos de reflexión. | Cuestionarios sencillos y círculos de discusión. |
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la valoración de la diversidad cultural, en coherencia con la Nueva Escuela Mexicana y los principios de inclusión y participación activa.