SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La composta lleva su tiempo pero vale la pena
Asunto o Problema Principal: Comprender los diferentes tipos de mezclas y sus propiedades.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos: Formación de mezclas y sus propiedades (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
PDA: Comprender que una mezcla está formada por diversos materiales en diferentes proporciones, experimentando con mezclas de agua y arena, agua y aceite, semillas y clips (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rueda de preguntas para activar conocimientos previos: "¿Qué saben sobre mezclas y mezclas en la naturaleza o en casa?"
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento visual: mostrar imágenes de mezclas comunes (agua con arena, agua con aceite, semillas con clips) y que los niños las nombren y describan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento guiado: preparar mezclas en el aula con agua y arena, agua y aceite, semillas y clips. Observar y registrar las propiedades (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Discusión en parejas: ¿Qué diferencia hay entre estas mezclas? ¿Qué materiales se mantienen separados o se combinan?

Cierre:

  • Socialización grupal: compartir observaciones y conclusiones. Pregunta reflexiva: "¿Por qué algunas mezclas se separan con el tiempo?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual con tarjetas que muestran diferentes mezclas.
  • Actividad 2: Pregunta provocadora: "¿Qué creen que pasa cuando mezclamos agua y aceite?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colaborativo: ilustrar las mezclas experimentadas y sus propiedades.
  • Actividad 4: Lluvia de ideas: ¿Para qué usamos mezclas en la vida cotidiana?

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron hoy sobre las mezclas? Anotar en su cuaderno de aprendizaje.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento breve interactivo: "La aventura de las semillas y los clips" que explica en forma narrativa cómo se mezclan y separan materiales.
  • Actividad 2: Preguntas al cuento: ¿Qué aprendieron?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego manipulado: usar filtros, coladores y separadores para separar mezclas de agua y arena, agua y aceite.
  • Actividad 4: Debate: ¿Qué métodos podemos usar para separar mezclas?

Cierre:

  • Autoevaluación: ¿Qué técnica de separación les pareció más fácil? ¿Por qué?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas sobre mezclas y separaciones.
  • Actividad 2: Comparación en parejas: ¿Qué diferencia hay entre una mezcla y una solución?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un experimento en pequeños grupos: preparar diferentes mezclas y probar métodos de separación. Documentar resultados.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel con los pasos para separar cada tipo de mezcla (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Presentación rápida: cada grupo comparte su experimento y resultados.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Soy un material en una mezcla". Los niños representan materiales en diferentes mezclas y explican sus propiedades.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendieron sobre las mezclas y su importancia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cómic o historia ilustrada sobre un material que se mezcla y se separa en diferentes situaciones cotidianas.
  • Actividad 4: Preparación de un diario de campo: registrar lo aprendido y las dudas.

Cierre:

  • Socialización en círculo: compartir el cómic y las ideas principales. Pregunta reflexiva: ¿Qué importancia tienen las mezclas en nuestra comunidad?

Semana 2

(Se continúa con actividades similares, profundizando en conceptos, experimentos y reflexiones para consolidar el aprendizaje y preparar un Producto Final).


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué?
Una maqueta o cartel interactivo que represente diferentes tipos de mezclas y formas de separarlas, explicando en qué situaciones cotidianas se usan.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprehensión de mezclas y propiedades

☑️

Se identifican claramente los tipos de mezclas.

Uso de experimentos para demostrar

☑️

Experimentos realizados con precisión.

Creatividad en la maqueta o cartel

☑️

Diseño atractivo y didáctico.

Explicación oral del producto

☑️

Claridad y seguridad en la exposición.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación en actividades

☑️

Activa y comprometida.

Reflexiones y registros

☑️

Completo y reflexivo.

Colaboración en equipo

☑️

Trabajo en equipo efectivo.

Resolución de problemas experimentales

☑️

Plantea soluciones y explica resultados.


Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y la experimentación, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados en la comunidad.

Descargar Word